Sin embargo, la reciente moderación del discurso del mandatario y una presentación de resultados mejor a lo esperado le ha servido a la Bolsa de Nueva York para recortar buena parte de las pérdidas mensuales, que llegaron al 12% en el momento de mayor miedo.
De esta manera, durante abril, dos de los tres principales selectivos de la Bolsa de Nueva York cerraron a la baja, con el S&P 500 cayendo un 1,51% y el industrial Dow Jones un 3,79%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq 100 cierra con una leve suba del 0,13%.
En síntesis, en el primer cuatrimestre del año se vio un mercado con bastante incertidumbre, en parte debido a los idas y vueltas de Donald Trump y su nueva guerra comercial, con algunas similitudes a la que inició durante su primer mandato en 2018. De hecho, a pesar de que en las últimas semanas hemos tenido un rebote más que interesante, lo cierto es que, en lo que va del 2025, los tres índices registran bajas de entre el 5% y hasta el 7% en dólares.
¿Cuáles fueron los CEDEARs más destacados?
Bajo este escenario de expectativa para el mercado bursátil, hemos tenido algunos CEDEARs que se han destacado por sobre el resto durante abril.
Una de las que más se destacó en el cuarto mes del año fue el PagSeguro Digital (PAGS) con una suba del 18,8%. En este caso, la empresa del sector financiero brasileño registró una interesante recuperación, en línea con un mayor apetito de la comunidad inversora por las acciones brasileñas, que empiezan a dejar atrás su tendencia bajista y pesimismo del año anterior a medida que se empieza especular con el inicio de un rally pre electoral en el país vecino, en un contexto donde las valuaciones de varias compañías brasileñas quedaron muy bajas.
Mientras que, en segundo lugar, resalta el CEDEAR de Nubank (NU) con una suba del 8,75%. En este caso, la suba responde a los mismos motivos que el primer CEDEAR, en un contexto donde las fintechs brasileñas se negociaron con fuertes subas, en un contexto donde el real brasileño se apreció mucho y la suba de tasas del Banco Central de Brasil benefició a las empresas del sector.
En tercer lugar, también mencionamos el CEDEAR de MicroStrategy (MSTR) que subió un 20,66%. Es importante mencionar que esta suba responde a una recuperación del mercado de las criptomonedas, de hecho, abril fue un mes en el que el Bitcoin subió un 14,4% y este tipo de activos digitales se negociaron con una soprevisa fortaleza a pesar de la fuerte corrección del mercado en las primeras semanas de abril.
El Merval cae 9,5% en pesos y un 0,5% en dólares
El selectivo argentino comenzó el primer cuatrimestre de 2025 bastante volátil, en esa línea, terminó cerrando abril con una suba en dólares, aunque con una pérdida medido en pesos argentinos debido a la fuerte apreciación cambiaria que se registró tras el anuncio del acuerdo con el FMI que implicó un desembolso mayor a lo previsto por el mercado. De esta manera, hasta la fecha, el Merval registró una variación negativa del 9,5% en marzo para alcanzar el nivel de las 2.115.000 unidades.
Sin embargo, si se tiene en cuenta el desempeño del Merval midiendo su variación respecto al dólar financiero conocido como contado con liquidación (CCL), el mismo ha caído un 0,50%, para ubicarse en los 1762 puntos. Esto se explica debido a la caída del 9,1% en los tipos de cambio financieros que tuvimos durante el mes de abril.
Por ahora, esta inestabilidad y corrección del mercado argentino se atribuye más a una toma de ganancias lógica luego de lo que fue un excelente 2024 para los activos locales, año el Merval registró una histórica suba del 122% en dólares.
A pesar de ser un mes difícil, durante abril, entre las acciones del panel Líder, las tres que más subieron fueron Banco Macro (BMA), Grupo Supervielle (SUPV) y Transener (TRAN) con subas del 6,0%, 3,2% y 3,2% respectivamente.
¿Cómo les fue a los bonos?
Abril fue un mes marcado por la volatilidad, tanto local como internacional, y por la incertidumbre acerca del esquema cambiario. Esta expectativa devaluatoria impulsó los rendimientos de los activos a tasa fija al alza, mientras que los precios se hundían. Una vez marcado el esquema cambiario, la tranquilidad y los números verdes volvieron a las pantallas de los operadores y las tasas han comprimido. En promedio, el tramo largo de tasa fija ha subido más de un 7%, mientras que el tramo corto y medio un 4,5%. Actualmente, las tasas se encuentran en torno a 2,5% de TEM, con una leve pendiente positiva hacia los vencimientos de fin de año.
Por el lado de la deuda atada por inflación, previa liberación del cepo fue ampliamente demandada, especialmente el tramo corto. Posterior al 11 de abril, el salto en el tipo de cambio fue menor a lo esperado, y el pass-through efectivo se estima bajo. Es por esto que se observó flujo negativo, que colocó las tasas reales en torno al 10% para vencimientos a partir de 2026. Mientras que las tasas reales cortas continúan negativas por una demanda de cobertura. Frente a este escenario, nos resultan particularmente atractivas las tasas reales cerca del 10% para 2026. A esto se le suma el factor de que el diferencial entre un CER y un Soberano se encuentra en mínimos históricos, lo que nos inclina a ver el valor en los diferentes BONCER.
Finalmente, el mundo de los bonos soberanos festejó la salida del cepo. La curva, que venía fuertemente invertida, cambió su forma si en encuentra prácticamente plana. Desde el 11 de abril, los bonos más largos han tenido rendimientos superiores al 10% directo, mientras que los 29s y 30s se ubican un 5% por encima del nivel pre salida del cepo. Todo esto dentro de un entorno global donde las tensiones se mantienen, aunque parecen haber aflojado, y el riesgo de elecciones locales se puede divisar al horizonte. Lo concreto es que la normalización del mercado cambiario, impulsó el rendimiento de la renta fija local en moneda dura, mientras que se puede haber abierto una ventana de 3 meses positiva para el mercado local.
Tu opinión enriquece este artículo: