Crearon la primera mesa de trabajo del sector avícola (conformando una unidad para trabajar en conjunto la producción aviar)

Desde el programa Agroecología de ISCAMEN se viene trabajando interinstitucionalmente con el Municipio de Guaymallén con el objeto de aportar elementos al control de mosca doméstica y otras plagas relacionadas con la producción aviar.

Image description

En este sentido se han realizado reuniones de capacitación y seguimientos a representantes del sector Avícola en el departamento, así como la formación de agentes y equipos técnicos de la comuna.


Representantes del sector avícola se reunieron en el edificio municipal para conformar la primera mesa de trabajo junto al área de Ambiente y Energía y equipos técnicos de la comuna. El objetivo es desarrollar la propuesta del Plan de Monitoreo y Seguimiento del Sector Avícola, que implica diseñar, planificar, ejecutar y controlar programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para reducir las poblaciones de mosca doméstica; y trabajar las reglamentaciones necesarias. En base a esto, durante la reunión, se determinaron los temas a abordar junto a vecinos, instituciones científico técnicas, y propietarios de avícolas


Este es el inicio de un proceso donde los actores involucrados buscarán mejoras mediante la coordinación de acciones socioambientales, en el marco de la sustentabilidad del sector y en las comunidades donde desarrollan sus actividades.

Por último, vale mencionar que la instancia se concretó tras una serie de inspecciones y relevamientos en los establecimientos avícolas del departamento, que tuvieron lugar de octubre del 2021 a enero de este año.  Además, durante ese periodo, miembros del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN) y entomólogos referentes brindaron talleres y capacitaciones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.