Dos diputados nacionales de Mendoza pidieron la restricción a la importación de duraznos industrializados

Los diputados presentaron un proyecto de resolución con el objetivo de que se restrinja la importación de duraznos industrializados hasta que se conforme una mesa de diálogo con todos los actores de la cadena para definir sobre esos temas.

Image description

Los diputados nacionales por Mendoza, Federico Zamarbide y Omar De Marchi, presentaron un proyecto para que se restrinja la importación de duraznos industrializados. La iniciativa plantea que tal restricción se mantenga hasta que se constituya una mesa de diálogo en la que estén representados todos los actores de la cadena productiva. El objetivo es elaborar un plan consistente y sustentable relativo a la política de comercio exterior del sector.

Luego de que la semana pasada trascendiera que el gobierno Nacional autorizó la importación de duraznos enlatados de China a nuestro país, se encendió la alerta por una larga cadena de razones que fundamentan lo insólito y amenazante de la situación. Así es que para no quedarse simplemente en el reclamo público, los legisladores de Juntos por el Cambio decidieron tomar cartas en el asunto.

Así, entre los fundamentos que exponen los diputados nacionales en el proyecto de resolución presentado el lunes 14 de diciembre y que acompañan también Alfredo Cornejo, Claudia Najul y Luis Petri, señalan el perjuicio para las economías regionales que genera que una empresa mendocina importe estos productos de otro país, siendo que Mendoza se caracteriza por la fortaleza de su producción de durazno de industria.

Seguidamente, los legisladores de JxC plantean lo absurdo de la política económica que hace muy complicado importar maquinaria para la producción, como bienes de capital, pero sí facilita las gestiones para que se puedan importar productos finales que en muchos casos son fomentados mediante prácticas de dumping.

Además, señalan que la industria conservera argentina tiene una fuerte presencia en el mundo, y en el caso de los duraznos en mitades comunes, se producen en su totalidad en Mendoza, con una calidad reconocida internacionalmente por su sabor, tamaño y consistencia.

“La cadena productiva de duraznos mendocinos abarca tanto al sector primario como al industrial, y alcanza a 7 mil hectáreas de frutales con una producción anual que oscila entre 100.000 y 150.000 toneladas anuales. Más aún, esta industria genera puestos de trabajo en 27 plantas industriales y casi mil productores en toda la provincia, a los que se suman entre 1.515 y 3.536 familias en empleo temporario para tareas de poda, raleo y cosecha, entre otras”, enumeran.

Finalmente, los diputados remarcan que los duraznos argentinos no sólo son un alimento de consumo masivo en el país (que incluso están en el programa Precios Cuidados), sino que además se exportan a los países limítrofes con una cadena competitiva y una producción agroindustrial que muchas empresas locales se han esforzado por mantener y crecer, sobreviviendo a las diversas crisis macroeconómicas que atraviesa Argentina).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.