El INV desarrolló un webinar enfocado en el mercado del producto orgánico

Con el objetivo de conocer la situación de la vitivinicultura orgánica se llevó a cabo el Ciclo de Webinar “el camino hacia lo orgánico”. Durante el encuentro se habló sobre la realidad de la vitivinicultura orgánica con el objetivo de sensibilizar y difundir la herramienta de diferenciación y agregado de valor que constituye la Producción Orgánica, abordando la cuestión técnica, normativa y comercial, y por otro relevar las necesidades tecnológicas enfocadas por cadena de valor. Asimismo, por medio de esta actividad, desde el Ministerio de Agricultura de la Nación dieron a conocer las diversas herramientas de financiamiento para el sector vitivinícola.


 

Image description

La conferencia se realizó en las instalaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura con la participación del secretario de Alimentos del Ministerio de Agricultura de la Nación, Marcelo Alós, el presidente del INV, Martín Hinojosa.

La visita del Secretario Nacional con Hinojosa comenzó con la visita a la bodega orgánica Vinecol en La Paz, junto al intendente de ese departamento, Fernando Ubieta, en donde se pudo conversar con bodegueros y productores sobre la realidad y situación que enfrenta el mercado vitivinícola orgánico.


Luego, en las instalaciones del INV se llevó a cabo el Webinar vía online con la participación de más de 50 personas de todo el país, entre ellos, ministros nacionales y gobernadores de distintas provincias de Argentina.

Marcelo Alós mencionó: “Desde la Secretaría uno de los ejes de trabajo que tenemos es la diferenciación de nuestros productos y el sello orgánico es uno de ellos. Es por ello que venimos trabajando con diversas cadenas de alimentos y por pedido de Martín Hinojosa, es que comenzamos a trabajar con la industria. El objetivo es sensibilizar y dar a conocer los beneficios que tiene este sello para los alimentos argentinos, y acercar desde el Ministerio las herramientas de financiación y conocimiento. El objetivo es que en la vitivinicultura haya más productores, bodegas que puedan tener la posibilidad de ser orgánicos”.

Por su parte, el presidente del INV, Martín Hinojosa remarcó: “Hoy nos encontramos con un problema, y es que muchas de las bodegas orgánicas no pueden expandirse o vender más porque no encuentran uvas. Falta materia prima para la demanda que hoy existe, sobre todo en el mercado externo”.


“Tenemos que tener en cuenta que la comercialización y la venta son fundamentales y son las reguladoras de la vitivinicultura. Este trabajo que estamos haciendo en conjunto nace luego de recorrer, visitar, y dialogar con productores y enólogos. Los diversos actores de la industria nos manifestaron que el gran problema es que no pueden cumplir con su demanda en el mercado externo por la falta de uva orgánica. Es por ello, que luego de reuniones con el Secretario Marcelo Alós es que decidimos trabajar en conjunto para mejorar esta situación”, comentó Hinojosa y remarcó que desde el Ministerio se acercará líneas de financiamiento y aportes no reembolsables para que los productores puedan reconvertir sus viñedos. “Pero de nada sirve pedirle al productor que reconvierta a orgánico sino lo atamos a la comercialización. En este caso, hay demanda, pero necesitamos que la cadena esté integrada, entre el productor y la bodega con una garantía de venta. Es por ello que desde el INV y el Ministerio estamos trabajando en la articulación entre productores y bodegas en donde se trabaje en convenios y contratos a largo plazo entre ambos eslabones de la cadena. De este modo, el productor que tome la decisión de reconvertir tenga la tranquilidad de que le van aceptar la uva”.


El Webinar continuó con la participación de Pablo Bercovich, Subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional PyME del Ministerio de Desarrollo Productivo quien habló sobre el programa de Apoyo a la Competitividad PAV, y disertaron contando su experiencia de la Asociación de pequeños productores Cepas de Hualfín, Hualfín, Prov. Catamarca, el Téc. Hugo Crescentino, Ecohumus SRL, Caucete, Prov. San Juan y el Lic. Marcelo Miras, Bodega Miras, Mainqué, Prov. Rio Negro. Finalmente, los ingenieros Silvina Greco y Mauricio Castro CACER, expusieron sobre los requisitos normativos de la vitivinicultura orgánica argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.