¿Es suficiente? El descuento promedio por comprar en el Cybermonday ronda el 28%

De acuerdo a un informe realizado por la UBA, el Cybermonday alcanzó un 28% de descuento promedio.
 

Image description

Transcurrido el segundo día, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico realiza un año más la fiscalización de las ofertas en esta nueva edición de CyberMonday 2020, hecha en conjunto con la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

En esta ocasión, se registró un descuento general promedio de 28% en el sitio web oficial del evento, www.CyberMonday.com.ar. Las categorías con mayores descuentos son:

Descuento promedio por categoría

  • Indumentaria y Calzado: 35%
  • Cosmética y Belleza: 32%
  • Alimentos y Bebidas: 31%
  • Muebles, Hogar y Deco: 31%
  • Automotriz: 30%
  • Viajes: 30%
  • Deportes y Fitness: 28%
  • Varios: 27%
  • Bebés y niños: 26%
  • Electro y Tecno: 20%

Fiscalización
Como en cada edición, el procedimiento que realizan desde la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, es una muestra aleatoria de productos de las empresas participantes para establecer el descuento promedio. Este año se sumó un riguroso monitoreo con especial atención en aquellos casos en los que se presenten dudas en el precio o el producto que ofrecen. Tal es así, que se realizó un relevamiento de productos aleatorios de cada marca participante el 19 de octubre pasado. Durante los días restantes del evento, la Facultad continuará monitoreando y comparando que se cumplan los términos y condiciones exigidos por CACE.

Durante la primera jornada del CyberMonday, la UBA señaló 108 ofertas de todas las categorías pertenecientes a 31 empresas y notificó a la Cámara del incumplimiento de las mismas.

La CACE avanzó con la sanción de las empresas, procediendo a la baja de los logos de las marcas en el sitio oficial www.CyberMonday.com.ar, por un período de dos horas, restituyéndolos una vez que las mismas corrijan las ofertas que incumplen con los términos y condiciones del evento.

En cuanto a la facturación, Tiendanube compartió información sobre el cierre de la facturación y ventas de la segunda jornada del evento. Estos son los números:

  • Facturación total: $ 594.601.514
  • Ticket promedio: $ 4.706
  • Ventas totales: 126.342 transacciones
  • Ventas por segmento (% de las ventas totales y ticket promedio)
  • Indumentaria: representa el 53,1%  de las ventas - Ticket promedio $ 4.486

Otros segmentos: representa el 27,8% de las ventas - Ticket promedio $ 5.121 - (esta categoría incluye gifts, juguetes, libros, artículos de librería, deportes, arte, mascotas, digital, industrial, servicios, eroticos, equipment machines, artículos de oficina, viajes, educación, autos, antiguedades, música y películas).

  • Casa y jardín: representa el 8,6%  de las ventas - Ticket promedio $ 7.957
  • Salud y belleza: representa el 5,9%  de las ventas - Ticket promedio $ 3.446
  • Comida y bebidas: representa el 3,5%  de las ventas - Ticket promedio $ 3.321
  • Electrónica y computación: representa el 1,1%  de las ventas - Ticket promedio $ 8.196

Perfil del comprador
Desde qué plazas compran: CABA y GBA 57,8%, Buenos Aires 14,5%, Córdoba 5,7%, Santa Fe 5,3%, resto del país 16,7x%

Desde qué dispositivos compran: teléfonos móviles 58,4%, PC/Desktop 40,6%, tablet 0,9%

Con información de CACE y Tiendanube.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.