La Asociación de Viñateros de Mendoza suma tecnología en su mecánica para optimizar la cosecha

A finales de la presente temporada se realizó una experiencia piloto para trabajar de manera óptima en la vendimia 2023 un volcador de bins de fabricación nacional y de última tecnología.

Image description

La Asociación de Viñateros Mendoza logró incorporar a su gestión un volcador de bins de fabricación nacional y de última tecnología. El objetivo es asistir, de manera mecánica, las próximas vendimias en sus asociados del norte mendocino. A pocos días de culminar la cosecha se realizó una experiencia en una finca lavallina con el objetivo de focalizar la metodología de trabajo y atender los requerimientos que servirán para la próxima vendimia. 

El logro es grande si se analiza el contexto de las últimas cosechas donde los productores tienen tres grandes dificultades que atender (disponibilidad de mano de obra, costos, y bienestar laboral), y este aporte lo solucionaría en gran medida. El sistema es sencillo, pero da una mejora sustancial a la calidad del trabajo de cosecha y la integridad del producto. Un tractor recolecta los bins cosechados y los traslada a una plataforma volcadora que deposita la uva en los transportes.

Cosecha semi asistida

“La cosecha semi asistida tiene grandes beneficios, pero todos sabemos que los costos de los equipos son muy altos. Por eso desde AVM buscamos una alternativa. Este proceso permite utilizar menor mano de obra, mejorar las condiciones del trabajador que ya no deberá transportar cargas a distancia y evitará que se suba a alturas para dejar la uva. Por otro lado, el productor, si se agrupa, puede resolver rápidamente su cosecha con menor costo”, aseguró Yoana Aliotta, quien es la ingeniera agrónoma de la entidad. 

Cabe destacar que esta nueva adquisición consiste en un sistema elevador volcador hidráulico y autónomo, permitiendo movilizarlo fácilmente de una finca a otra. Esta elección es luego de un pormenorizado estudio del equipo de trabajo de la Asociación de Viñateros de Mendoza. 

“Es un gran gesto para los productores”

“En el sistema de cosecha tradicional un trabajador recorre entre 10 y 15 kilómetros por jornada, levantando un promedio de 1.200 kilogramos. Por otro lado, ante la falta de mano de obra, los productores que se agrupen en el Oasis Norte mendocino podrán realizar su cosecha con este sistema y evaluar los resultados. Resta agradecer a todos los actores que hicieron posible contar con este equipamiento oneroso y de última generación. Es un gran gesto a los productores”, aseguró Eduardo Córdoba, presidente de la Asociación Viñateros de Mendoza

Según explicaron desde AVM se espera que en los meses invernales se ajusten detalles correspondientes a la metodología de trabajo. Se deberán tener bines plásticos que también en las condiciones actuales del mercado son caros, pero con gran vida útil. No obstante, la entidad invita a los productores del radio de acción – Lavalle, Costa de Araujo, norte de San Martín y zonas rurales del norte de Guaymallén y Las Heras – a mantenerse comunicados con la entidad y avanzar en el esquema vendimial 2023.

Los fondos fueron provistos por el Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social (PNTIS) dependiente de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación (SSPCTeI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), en lo cual resultó indispensable la ayuda en la elaboración y gestión del proyecto el INTA y la COVIAR. Participaron, en la primera puesta a punto de este sistema, además de la Asociación Viñateros de Mendoza, el Centro de Desarrollo Vitícola de Lavalle y el área de Producción Primaria de COVIAR.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.