La Vendimia 2022 de Trivento fue asombrosa y de gran balance

La bodega presentó su Reporte de cosecha 2022, en el que desacata que esta vendimia continua en la línea del balance, característica que ha preponderado en los últimos años. Para Germán Di Césare, Director Enológico, “la calidad es asombrosa, tendremos vinos con brillo y pureza, donde la integración de cada componente fluye con naturalidad”. 

Image description

Más de 34 millones de kilos de uvas ingresaron a las tres bodegas de Trivento esta temporada. Esta fue la segunda vendimia de su bodega Drummond, ubicada en Luján de Cuyo, en donde se molieron 4,1 millones de kilos de uva, casi en su totalidad Malbec de calidad premium para la línea Trivento Reserve. En términos de rendimiento y volumen de uva, la cosecha 2022 registró una merma generalizada en la provincia de Mendoza del 14% respecto al año anterior según informó el INV. No obstante, esto no afectó el normal desempeño de Trivento en cuanto al cumplimiento de sus objetivos y proyecciones de producción de vinos. 

Un dato importante a destacar es que el 71% de la uva que ingresó a los establecimientos de Trivento se destinó a la elaboración de vinos de alta gama, tres cuartas partes de este volumen es Malbec con 18,5 millones de kilos, siguiendo el posicionamiento de la marca Trivento

Las características climáticas que marcaron esta vendimia fueron un inicio del verano con intenso calor, un febrero fresco y lluvioso y un final de cosecha largo y fresco. Gran parte de la información recabada para este reporte proviene de la red de estaciones meteorológicas autónomas de Trivento, ubicadas en 10 viñedos en Valle de Uco, Luján de Cuyo y Oasis Este. 

“El reporte detalla el impacto de la marcha climática 2021/2022 sobre las diferentes cepas, y en especial Malbec. Es una valiosa recopilación de datos y decisiones que fuimos tomando a lo largo del año y cuyos resultados comenzaremos a vislumbrar cuando se liberen los primeros vinos 2022”, afirma Germán Di Cesare.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.