Las trabajadoras de HidroCultiva se formaron en la construcción de micro y macro túneles agrícolas

Fue a través de la capacitación intensiva dictada por profesionales del INTA. Con este conocimiento, podrán avanzar en la producción protegida de flores, hortalizas y verduras de estación.

Image description

Las trabajadoras del proyecto HidroCultiva de Ciudad continúan formándose para la concreción de la primera etapa de trabajo. Con el objetivo de avanzar en la producción protegida de variadas especies de flores, hortalizas y verduras de estación, tomaron una capacitación a cargo del INTA en el espacio ECoS de capital.


La jornada fue brindada por los ingenieros Pedro Matías Bakos y Carlos Rodolfo Celayes, quienes formaron a las presentes en la construcción e instalación de micro y macro túneles agrícolas y en estructuras de sistemas hidropónicos. Así, a lo largo de 3 horas, las mujeres aprendieron todo lo necesario para la producción de cultivos de diversas variedades de floríferas que irán a plazas y paseos de la Ciudad.

También, fueron acompañadas a determinar el tipo de construcción idónea a las necesidades del terreno y a las posibilidades del proyecto. Y a elegir un sistema de producción hidropónica para construir e instalar en el predio, concluído en NFT (canal inclinado por el que pasa una solución de nutrientes de forma constante y en el que se colocan las plantas en la parte superior, de tal forma que las raíces quedan en contacto con la solución).

Finalmente, hablaron sobre alternativas económicas, efectivas y duraderas; sobre el funcionamiento y la proyección de producción y preferencias que hay que tener en cuenta a la hora de producir (según tamaño, altura y capacidad).

Triple impacto
Para ser coherentes con el espíritu del proyecto -basado en acciones de triple impacto, circularidad y reutilización de residuos-, además de la capacitación que brindó el equipo del INTA, también ofrecieron saberes a favor de la economía del grupo de mujeres y, en consecuencia, a favor de la salud ambiental. En ese sentido, les aportaron una gran cantidad de ideas sobre cómo construir de manera efectiva pero con un costo económico casi nulo y cero impacto ambiental, con productos reciclados.

Esta jornada resultó provechosa para las trabajadoras y una gran motivación que las invita a seguir apostando por este prometedor proyecto en el que ellas son las principales protagonistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.