Legisladores nacionales y provinciales escucharon al sector de turismo de Mendoza para buscar una salida a la crisis

La actividad se realizó en cuatro charlas on line repartidas en tres días, que fueron organizadas por rubros, para que cada área pudiera plantear en detalle sus inquietudes particulares. 
 

Image description

Tal como sucedió con las Pymes desde el Frente de Todos y Protectora Fuerza Política, se organizaron Foros para escuchar las principales dificultades del sector, y acercar luego propuestas concretas al gobierno nacional.

Participaron los legisladores nacionales Anabel Fernández Sagasti, Marisa Uceda y José Luis Ramón, y desde la Legislatura provincial se sumaron Cecilia Juri (FDT), Pablo Cairo (Protectora), Silvina Camiolo (FDT), Helio Perviú (FDT) y Rafael Moyano (FDT). Justamente, la razón para dialogar con representantes locales y nacionales tuvo como objetivo trazar estrategias de abordaje que puedan ser integrales para los actores.

La actividad se realizó en cuatro charlas on line repartidas en tres días, que fueron organizadas por rubros, para que cada área pudiera plantear en detalle sus inquietudes particulares. Así, se mantuvo diálogo con Empresas de viajes y turismo y transporte turístico; con proveedores de alojamiento y turismo rural, con representantes de la gastronomía turística y el enoturismo y, finalmente con propietarios de alquileres temporarios, guías de turismo, guías de montaña y turismo aventura.

Algo en lo que todos acordaron es que el turismo, es uno de los sectores más perjudicados por la pandemia, y el que tendrá la más larga espera hasta retomar la actividad normalmente.

Las conclusiones 
Fernández Sagasti
comentó “estos foros han sido muy federales, con presencia de distintos departamentos. Tenemos que trabajar en dos momentos que están muy diferenciados. Hoy que estamos paralizados casi totalmente, hay que plantear una estrategia para mantener los puestos de trabajo y los emprendimientos mientras dure el recrudecimiento de la pandemia. De eso va a depender la segunda etapa, que va a ser la recuperación de la industria”. Además, la legisladora confirmó que está en contacto con el ministro Matías Lammens, evaluando los proyectos que existen en el Congreso Nacional.

En cuanto a Diputados, José Luis Ramón consideró que “tenemos una oportunidad hacia adelante. Siempre que uno cae en estos pozos, se toma conciencia de los problemas reales de fondo que venían desde antes de la pandemia, como la informalidad y la falta de un sistema de capacitación para los operadores turísticos. Realmente creo que como legisladores, tenemos que ser conductores de cada uno de los temas que nos presentaron en este foro. Trataremos que la Ley de Fomento del Turismo y en su caso, la emergencia, esté en primera discusión”.

Por su lado, la diputada Marisa Uceda aportó que la ley que están debatiendo en la cámara baja “habla de la necesidad de los protocolos sanitarios y de la capacitación, en articulación con las provincias. El tratamiento que ha dado la república Argentina a la pandemia es algo que aplaude el mundo entero. La confianza que hemos generado a nivel internacional es la que nos va a servir para que el país sea elegido”.

Planteos de exenciones impositivas y  marcos regulatorios más flexibles
Los participantes acercaron varias problemáticas y algunas ideas para avanzar. Por un lado, pidieron estudiar la posibilidad de exenciones impositivas, marcos regulatorios más flexibles para incorporarse a la actividad de manera formal, una Ley de Colegiatura a nivel provincial (entre otras). Y plantearon quejas respecto a cómo está funcionando el Emetur, en este sentido. Además, quienes visibilizaron mayor precariedad fueron los guías de montaña, más del 80% de ellos se encuentra en la informalidad absoluta, con todo lo que eso implica en el momento por el que estamos atravesando. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.