Mendoza es semifinalista en importante concurso del BID

Se trata del “Desafío: ciudades para todos” organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo. La propuesta se centra en la identificación de retos que pudiesen ser resueltos a través de procesos de experimentación, con el fin de diseñar soluciones innovadoras, replicables y escalables.

Image description

Mendoza está participando en un certamen organizado por el Laboratorio de Ciudades del BID denominado “Desafío: ciudades para todos”. La propuesta presentada por el municipio de Ciudad se llamó “Co-creación de estrategias proyectuales de autoconstrucción comunitaria para la generación de módulos adaptables en unidades ambientales críticas: la economía circular como herramienta de aprendizaje”. Este trabajo, elaborado desde el Laboratorio Urbano de la Capital, junto a 5 presentaciones más, fue seleccionado como semifinalista de este desafío.

El desarrollo del certamen continúa con la fase 2 con encuentros virtuales (Proceso de mentoría) para mejorar la definición del reto. Los seis semifinalistas serán parte en este proceso, el que requerirá que todos los miembros de los equipos participen en estas sesiones que tendrán una duración total aproximada de 10 horas (1 hora cada una de ellas) durante un mes, en días y horarios a definir. 

Sobre el Laboratorio de Ciudades BID

Es una plataforma de innovación y experimentación urbana para el desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es identificar y analizar tendencias de innovación, conectando ciudades para compartir soluciones y promoviendo la experimentación. A través de esta plataforma de servicios nace el “Desafío: ciudades para todos”, con el propósito de identificar retos urbanos asociados a las vulnerabilidades sistémicas en las ciudades de América Latina y el Caribe.

El concurso “Desafío: Ciudades para todos”, en el que participaron diversas ciudades de los 26 países miembros del BID, fue lanzado en enero de este año, y se centró en la identificación de retos que pudiesen ser resueltos a través de procesos de experimentación (esquema de prototipo, pilotos, modelos iterativos de soluciones, etc.), con el fin de diseñar soluciones innovadoras, replicables y escalables.

En este contexto, el municipio de la Ciudad presentó una propuesta integral como posible solución, elaborada en forma transversal entre diferentes áreas de la Secretaría de Desarrollo Urbano, denominada “Co-creación de estrategias proyectuales de autoconstrucción comunitaria para la generación de módulos adaptables en unidades ambientales críticas: la economía circular como herramienta de aprendizaje”, y con la que se pretende aprovechar los nuevos servicios de infraestructura que se encuentran en obra en la actualidad en La Favorita, específicamente en el barrio Sierras Altas.

Objetivo de la propuesta

Con este proyecto, se busca co-diseñar un sistema constructivo tecnológico integral, auto-portante, conformado por materiales provenientes de residuos plásticos. Posibilitar la capacitación de la comunidad, desarrollando un sistema constructivo de fácil montaje, rápida ejecución y bajo costo, permitirá, a quienes habitan en el barrio, esta herramienta a los usos que consideren necesarios.

El desafío propuesto se dará en vinculación con la empresa 3C, de triple impacto con actividad en el sector de la construcción -fundada en Córdoba en 2014- que brinda soluciones tecnológicas innovadoras, simples y económicas, basadas en la valorización de residuos plásticos para re-utilizarlos como insumos principales en las construcciones, sin utilización de agua ni energía y ambientalmente más eficientes que las construcciones tradicionales. Esta empresa contribuye al desarrollo económico en comunidades vulnerables, generando empleo e impulsando la posibilidad de acceso a viviendas dignas. Contar con esta alianza, es fundamental para el desarrollo del reto urbano propuesto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.