Mendoza, sede del XXIII Congreso Argentino de Nefrología

Del 15 al 17 de septiembre, en el Centro de Congresos y Exposiciones Dr. Emilio Civit “Auditorio Ángel Bustelo” (Peltier 611, Ciudad de Mendoza) se desarrollará el XXIII Congreso Argentino de Nefrología.

Image description

“Ciencia, Arte, Confraternidad y Esparcimiento” serán los ejes por donde se desarrollará el CAN XXIII en Mendoza 2022. “Estando bien desde nuestro interior, podremos vincularnos mejor con nuestros pacientes, siendo ellos en definitiva los beneficiarios de nuestro bienestar psicológico y del conocimiento”, acotaron desde la organización. 

Lo cierto es que, en el marco del Congreso, respetados y reconocidos profesionales también desarrollarán las “Primeras Jornadas Trasandinas”, el “XI Congreso de Residentes y IX Congreso de Médicos en Formación”, el “Congreso de Enfermería en Nefrología”, el “Congreso de Nutrición en Nefrología”, el “Congreso de Psicología y Trabajo Social en Nefrología” y las “Jornadas de Nefrología para la Comunidad”. Para cada uno de estos ejes temáticos, las inscripciones se pueden realizar a través de la web https://www.can2022.com.ar/ .

En esta oportunidad el congreso contará con invitados internacionales de gran trayectoria como los doctores: Bernard Canaud (Francia), Brad Rovin (EEUU), Jorge Cannata Andía (en abril 2022 la UNCuyo le entregó el el premio Honoris Causa) y Claudio Ronco, director del Instituto Internacional de Investigación Renal de Vicenza.

Algunos temas a tratar

Si bien en la página web del CAN 2022 están los programas subidos, con las temáticas, disertantes y coordinadores, aquí va un pantallazo de algunos de los temas que se tratarán.

En las Primeras Jornadas Trasandinas, por ejemplo, entre una nutrida temática, se hablará de “Manejo integral del paciente con ERC avanzada. Rol de la Clínica de Transición Renal”, “Manejo perioperatorio de la IRA en cirugías mayores”, “El rol de los biomarcadores en el proceso continuo de lesión renal aguda”, “Rol del Complemento en la Microanglopatía Trombótica primaria y secundaria”, “Situación de las terapias de reemplazo renal en el Cono Sur y en España”, “Targets en CKD-MBD ¿deberíamos Hilar más fino? Enseñanzas de COSMOS”.

El “XI Congreso de Residentes y IX Congreso de Médicos en Formación”, que se desarrollará de manera presencial el día sábado 17 de septiembre, tiene un programa preliminar que incluye: “Taller de sedimento”, “Taller de intervencionismo (Ecografía,doppler,catéteres y biopsia renal)”, “Taller de investigación: Lectura crítica”, “Taller de investigación: Búsqueda bibliográfica”, “Actividad de Producción de Residencia (Perlas)”, y “Diagnóstico de microangiopatías trombóticas”.

Algunos de los temas que se tratarán en el “Congreso de Enfermería en Nefrología” son: “En el Trasplante Renal: Conceptos en el manejo del paciente en sala. ¿Cómo actuar ante una pregunta del tema?”, Diálisis en situaciones especiales como embarazo, diabetes, pacientes añosos, y “Participación de Enfermería en la adecuación de las distintas terapias para el tratamiento de la ERCA”, entre muchos más.

Por su parte, en el “Congreso de Nutrición en Nefrología”, que se desarrollará el viernes 16 de septiembre, a las 10 horas, en el Salón Uspallata se hará un “Abordaje Nutricional en personas con Diabetes Mellitus y ERC”; y también se tratarán los siguientes temas: “Repensando el abordaje nutricional del potasio en la ERC” y “Seguimiento de ERC avanzada: conocimiento, aptitud, práctica”.

Mientras que en el “Congreso de Psicología y Trabajo Social en Nefrología” (viernes 16 de Septiembre, 9 horas, Salón Cacheuta), entre otros temas, se hablará de: “Historia de la formación de equipos interdisciplinarios en nefrología”, “Paciente y entorno como sujetos de intervención” y “El arte de trabajar en Equipo Interdisciplinario”.

Y, de manera instructiva y enriquecedora, el miércoles 14 de septiembre, de 15.30 a 17.30 horas, en el Salón Magna del Centro de Congresos y Exposiciones, La Sociedad Argentina de Nefrología en el marco del XXIII Congreso Argentino de Nefrología invita a la jornada abierta a la comunidad, dirigida a futuros profesionales del área de la salud.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.