Recolección de envases vacíos de agroquímicos: Un aporte al medio ambiente de Mendoza (a través del Iscamen)

(Por Carla Luna) Desde el año 2005, la provincia es pionera en el reciclado de envases vacíos de agroquímicos. A través del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) se implementa el programa AgroLimpio, el cual tiene como objetivo la recolección, acopio, compactado y transformación de los envases plásticos, a los efectos de evitar su diseminación en el campo, mitigando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Image description

La gestión de envases de agroquímicos impulsa entre otras prácticas, el cuidado del medio ambiente y la salud humana a través del reciclado. El programa  “AgroLimpio” tiene como fin  abandonar la cultura de arrojar  los bidones y otros recipientes de agroquímicos en los rincones de las fincas, ya que los “cementerios” de envases generan grandes focos de contaminación.


Para sostenerlo en el tiempo, Iscamen cuenta con el apoyo de los municipios. En el caso de Maipú, el municipio recolecta los bidones, logrando que en el 2021 se recolectaran 4.000 envases vacíos. “Si bien existe un sistema a nivel nacional a través de una fundación, la misma no tiene suficiente alcance provincial y logra un bajo impacto de esas acciones en el territorio. La mayoría de los productores no participan de ese programa y lamentablemente termina quemado o tirando los bidones vacíos de agroquímico y generan el deterioro del medio ambiente, la posibilidad de intoxicación de las persona que trabajan en el agro y contaminen el suelo ya utilizados para producir alimento por lo que también hay un efecto sobre los alimentos que consumimos” comenta Marcos a cargo del Área Agrícola de la comuna.


Los procesos del programa “AgroLimpio”, comienzan en la finca donde el productor debe aplicar la Técnica del Triple Lavado e inutilizar cada envase preparándolo y aplastándolo. Luego debe colocarlos en los bolsones retirados previamente de las casas de venta de agroquímicos.. Una vez en la casa de ventas, los envases son retirados por personal del Instituto para su compactado y posterior traslado a la industria plástica.


En Maipú, la comuna se encarga de la recolección de bolsones y logística. Y previo paso de la planta del iscamen se llevan a la planta de reciclaje y por un canje con empresa que fábrica plástico se obtienen cajas de cosecha que vuelven a manos de los productores que participan del programa. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.