Se facilitan negocios entre Mendoza y Chile a través de la plataforma comercial Puente Andino

ProMendoza, la Federación Económica de Mendoza y el Almacén Extraportuario El Sauce pusieron en marcha oficialmente la plataforma comercial Puente Andino con una exportación de productos de la empresa Todo Eco.

Image description

“Se trató de un esfuerzo conjunto de todos los involucrados para concretar esta prueba piloto, que permita ajustar detalles si es necesario, y darle fuerza a esta arquitectura lógistico-comercial que comenzamos a idear en 2019 para crear un flujo permanente de negocios entre Mendoza y Chile”, explicó el gerente de ProMendoza, Mario Lázzaro.

“Con esta asociación de partes, una empresa mendocina podrá tener productos disponibles en Los Andes, y ocupar el servicio de Extraportuario El Sauce, tanto para conseguir nuevas ventas e importadores, como así también para llegar rápidamente a cualquier punto del territorio  chileno cuando lo requiera un negocio”, concluyó Lázzaro.

La arquitectura de ventas en marcha

La empresa de Bolsas Ecológicas Todo Eco concretó esta semana un envío de siete de sus productos a Chile con el objetivo de abrir mercado en el país vecino. Se trató de una apuesta conjunta de herramientas y conocimiento de ProMendoza, la Federación Económica de Mendoza y el servicio Extra Portuario El Sauce -que aloja el Hub logístico-comercial que Mendoza tendrá a partir de ahora en la ciudad chilena de Los Andes- para acompañar a la Pyme que quiera abordar el mercado del vecino país.

Graciela Rovera, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de la FEM y directora de ProMendoza, puso a disposición sus conocimientos empresariales y aduaneros para apoyar a la empresa.

Todo Eco es una empresa de mujeres asociada a la Federación Económica, vinculada al Programa Importe – Exporte, y con un gran trabajo social al darle empleo directo a 83 mujeres que trabajan en la empresa”, comentó Rovera.

Por su parte, una de las socias de Todo Eco, Patricia Velázquez afirmó que “estamos muy contentas porque pudimos volver a abrir las puertas de Chile con este proyecto de Puente Andino, y por el apoyo que recibimos de todas las instituciones, para una pequeña empresa como la nuestra, pueda volver a exportar. Tenemos muchas expectativas e ilusión de abrir ese mercado de manera permanente” y culminó “nuestra mercadería ya está allá, y en el corto plazo sabremos si les gusta a los chilenos nuestro trabajo”.

Gran compromiso con todo el proceso

“Asesoramos a esta microempresa desde el inicio de su exportación, acompañándola en el armado de la operación completa, incluyendo la documentación, la logística, la coordinación, permiso de embarque y la nacionalización de la mercadería, hasta llegar a su destino. Por un lado, el importador que ayudará con la promoción y apertura del mercado y por otro lado la mercadería que será alojada en el hub de Los Andes para tener producto disponible en el país vecino”, agregó la empresaria.

Rovera detalló que “se enviaron dos pallets, con siete productos que incluyen monos para quirófano muy solicitados en el sector de la salud, bolsas de supermercado, bolsa de vinos para dos y cuatro botellas, manteles, bolsos tipo morral” y concluyó “la idea es seguir con esta sinergia para llegar a Estados Unidos, existen  beneficios especiales para empresas de mujeres empresarias y emprendedoras. Existe un capítulo especial de Comercio y Género en los TLC que ha firmado Argentina, por eso queremos que las empresarias de Mendoza puedan conocerlos y beneficiarse”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.