Universidades y entidades empresarias de Mendoza se comprometieron a trabajar por el cuidado del medio ambiente

Integran la denominada Red de Polinizadores Mendocinos. Proponen repensar modelos de negocios teniendo presente el medio ambiente y con metas específicas de triple impacto.

Image description

La semana pasada y por iniciativa del Polo TIC y del Foro Diplomático, se reunieron en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza representantes de las ocho universidades de la provincia con representantes de distintas entidades empresarias locales, con el fin de trabajar en forma articulada en la difusión de conceptos vinculados al cuidado del medio ambiente y con metas específicas en el triple impacto (a nivel económico, ambiental y social).

Con ese propósito, esta "Red de Polinizadores" celebró un acuerdo con las casas de estudio para la reducción del 50% en sus emisiones de carbono.

El gran desafío que se plantea, es que desde Mendoza se realicen aportes para beneficiar al mundo, y así obtener del mundo ayuda y apoyo en este sentido.

Al respecto Sergio Martini, Vicepresidente de Conocimiento de la Federación Económica de Mendoza (FEM), señaló: "Están sucediendo acuerdos internacionales para bajar o limitar esas emisiones al 2030/2050. Obtener emisiones cero o tendientes a cero (NET 0 como se lo llama) no se logra solo. Se logra con la interacción con instituciones, universidades, gobiernos y empresas fundamentalmente".

El directivo enfatizó también que "esta no es la mejor alternativa, es la única. Es una obligación ética trabajar para obtener cero emisiones. Debemos repensar modelos de negocios teniendo presente el medio ambiente. Los grandes inversores mundiales, apuestan a proyectos con impacto positivo en el medio ambiente".

Según Martini, este compromiso, llega hasta la modificación de los estatutos de las empresas, comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), para que sea una obligación institucional de las empresas gestionar en pos de mejorar el medio ambiente.

En este marco, se proponen acciones concretas como capacitaciones dictadas por las ocho universidades y plantar árboles en 50 ciudades del mundo.

La próxima gestión será incorporar a este acuerdo a los municipios, lo que sucederá a partir de agosto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.