Vinos, arte y música en vivo en Cultural Aurora

Pentagrama es el nombre del ciclo que los viernes ofrecerá el espacio en la ex Bodega Furlotti, en Maipú. El debut será con degustación de Atilio Avena, obras de Fernando Jereb y el ensamble de Electro Jazz Bruno, Dalla Torre, Puebla. 

Image description
Image description
Image description

La segunda temporada de Cultural Aurora, el multiespacio en la ex Bodega Furlotti en Maipú, perfila una experiencia diferente para cada fin de semana. Es así como el 2 de setiembre inaugura el ciclo denominado Pentagrama, que buscará el equilibrio entre la música house con jazz y tango. Entre muestras de arte en constante work in progress colaborativo y degustaciones de vino. 

Puntualmente, el próximo viernes, desde las 19 y con reservas anticipadas, abrirá la muestra de arte Limbo, del artista Fernando Jereb. Estará acompañado por el ensamble experimental de electro jazz Bruno, Dalla Torre y Puebla y la degustación de vinos de Bodega Atilio Avena. Dos DJ’s cerrarán la noche del Aurora: Ale Castro (Argentina) y Andy Kolwes (Alemania).

Agenda completa

En continuidad con la modalidad que nació durante la primera parte del año de Cultural Aurora, los sábados seguirán siendo un día para la comunidad artística de Mendoza, de otras partes de Argentina y del mundo.

Con sus diversos espacios, que funcionan en sincronía y simultáneo, pasarán bandas, DJ’s, muestras, teatro, cine, danza, arte digital.

Por otro lado, llegan también los Eco Festivales del Cultural. Con una mirada en el creciente movimiento indie federal, los nuevos sonidos pop y también a la fresca y actual escena del hip hop latino habrá una abultada programación con el radar puesto en la música de hoy. 

Para el “Séptimo Día”, el Cultural también tiene pensada una propuesta: abrirá sus puertas todos los domingos desde el mediodía y para toda la familia. 

Se viene además, el Mercado Aurora, en coproducción con Flor de Feria; una exclusiva selección de arte y diseño en formato de feria. También se consolidará el Aurora Kids para que los más pequeños jueguen y aprendan mientras “los grandes” disfrutan la gastronomía, vinos y coctelería además de la oferta artística. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.