Bonarda, celebra su semana con un crecimiento en los últimos 10 años del 258% en el mercado exterior

(Por Carla Luna) Del 2 al 8 de agosto se celebra la Semana del Bonarda, la segunda variedad más plantada en el país. En 2020 la producción total en el país de esta variedad  fue de 2.123.369 quintales según el INV, lo cual representa el 10,3% de la cosecha total. Esta variedad ocupa el tercer puesto en el ranking de quintales cosechados, luego de Malbec y Cereza. Si bien no es tan reconocida como el Malbec, lo cierto es que se usa más en vinos de granel y corte.

Image description
Image description

La celebración alcanzó por primera vez carácter nacional logrando contagiar con la promoción a Mendoza, San Juan, Salta y Ciudad de Buenos Aires con acciones específicas del Fondo vitivinícola, encargado de la difusión del vino argentino. Sin embargo, más allá de la promoción lo cierto es que según el INV, la  producción es menor a la del año 2010, aunque ha ido aumentando, luego de una cosecha 2016 históricamente baja. En el último año la producción de la variedad fue un 10,4% menor a la cosecha del año anterior.


En la provincia de Mendoza los departamentos que más quintales cosecharon de esta variedad fueron San Martín, Lavalle y Rivadavia. En San Juan se cosechó más Bonarda en los departamentos de Sarmiento, Caucete y Veinticinco de Mayo.

Según el informe del INV, en el 2020 se comercializaron 79.782 hl de vino varietal puro de bonarda y 166.288 hl en corte con alguna otra variedad. Considerando que el total comercializado de vinos varietales en el país fue de 5.071.538 hl, las ventas de vinos varietales con presencia de la variedad bonarda representaron el 4,9% de ese total, sin embargo las ventas totales de vinos varietales (puro + cortes) han aumentado en los últimos dos años.


En 2020 se comercializó un 7,9% más que en 2019. En el año 2020 el 23% de los vinos varietales elaborados con Bonarda se exportó y el 77% se comercializó en el mercado interno. Se observa una recuperación en las exportaciones de vino bonarda (puro y con cortes) en el último año, registrando en 2020 el mayor volumen enviado al exterior de toda la década.

La exportación de bonarda a granel aumentó en 10 años de un 13.5% a un 258%. Durante el año 2020 las exportaciones de vinos varietales elaborados con esta variedad alcanzaron un total de 56.000 hl, por un valor FOB de 8.974.000 dólares. El volumen de las exportaciones, tanto puro como sus cortes del año 2020 es el mayor de toda la década. El principal destino de los vinos varietales puros en 2020 fue Canadá, seguido por Rusia. Luego figuran Brasil, Francia y Estados Unidos. En tanto que, para el bonarda con cortes los principales destinatarios fueron: Irlanda, Reino Unido, República Checa, Paraguay y Bélgica.


Frente a esta alza, el mercado interno ofrece otra realidad. Según el Instituto Nacional Vitivinícola “las ventas al mercado interno de vinos con bonarda han ido en disminución desde el año 2010 y se observa una caída del 3,1% en el último año, con mayor disminución en el varietal puro. El bonarda y sus cortes como vinos varietales tienen una participación del 7,6% en el total de varietales comercializados en el país en el año 2020. La participación de los vinos elaborados con bonarda en el total de vinos varietales vendidos en el país, ha disminuido 40,4% en los últimos 10 años, pasando de representar el 12,7% en el año 2010 al 7,6% en 2020”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.