Cierre fiscal 2024: Mendoza logró su cuarto superávit consecutivo y reduce el tamaño del Estado

Mendoza cierra un ciclo de 10 años con avances en disciplina fiscal y eficiencia del gasto. El desafío hacia adelante será sostener ese sendero, incluso en un contexto nacional restrictivo y con ingresos en baja. Para el CEM, el foco debe seguir puesto en un Estado austero, eficaz y sostenible.

Image description

En un contexto nacional marcado por la inestabilidad económica y la caída del ingreso real por habitante, la provincia de Mendoza cierra el 2024 con una señal alentadora: alcanzó su cuarto superávit operativo consecutivo, consolidando una década de transformación fiscal, según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM).

El documento destaca que la provincia logró un superávit operativo del 4% de los recursos corrientes y un ahorro corriente del 14,8%, indicadores que reflejan una política sostenida de contención del gasto y mejora en la eficiencia pública.

“El equilibrio fiscal no es solo un número en una planilla: es una condición clave para un Estado que no asfixie al sector privado y libere recursos para la inversión”, señaló el economista Gustavo Rivarola, asesor del CEM.

Menos empleo público, más inversión

Uno de los cambios estructurales más notables fue la reducción del peso del empleo público. Entre 2015 y 2024, la cantidad de empleados públicos cada 1.000 habitantes cayó de 57,3 a 50,6. Además, el gasto en personal pasó de representar el 65% del gasto corriente en 2015 al 47% en 2024.

Este achicamiento del Estado permitió redirigir recursos hacia erogaciones de capital, que alcanzaron el 10,9% de los recursos, por encima del promedio de la última década.

Recursos en baja, pero con mejor calidad

La presión tributaria provincial, que había trepado al 7,5% del Producto Bruto Geográfico (PBG) en 2017, se redujo a 6,6% en 2024. En paralelo, los ingresos por regalías hidrocarburíferas cayeron un 35% en términos reales en la última década, afectadas por la baja en la producción de petróleo.

A pesar de estas caídas, Mendoza mantuvo el equilibrio gracias a una política de gasto austera y a un monitoreo más estricto de sus ingresos corrientes.

Ahorro y superávit: de la crisis al orden

El informe señala un punto de inflexión en 2016, cuando la provincia comenzó un proceso de ordenamiento que revirtió la tendencia crónica al déficit. Entre 2011 y 2015, el gasto crecía por encima de los recursos. En 2015, Mendoza registraba un déficit corriente del 7%. Diez años después, ese número se transformó en un superávit.

“Este proceso debe profundizarse”, plantea el CEM, que además impulsa la aprobación de una nueva Ley de Responsabilidad Fiscal aún pendiente de tratamiento en la Legislatura.

Un Estado más chico, pero más eficaz

El gasto total de la provincia pasó del 23,7% del PBG en 2015 a 20,3% en 2024, marcando el menor tamaño del Estado en una década. La lógica, según el CEM, es clara: el Estado no debe ser más grande que la capacidad del sector privado para financiarlo sin perder competitividad.

Además, se valoró la decisión del gobierno provincial de excluir del régimen SIRCREB a contribuyentes cumplidores, como gesto hacia un esquema impositivo más simple y amigable.

Claves del informe del CEM

  • Superávit operativo 2024: 4% de los recursos corrientes

  • Ahorro corriente 2024: 14,8% de los recursos corrientes

  • Gasto en personal: del 65% en 2015 al 47% en 2024

  • Tamaño del Estado: del 23,7% del PBG en 2015 al 20,3% en 2024

  • Presión tributaria provincial estimada: 6,6% del PBG

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza fue anfitriona del Primer Encuentro Iberoamericano de Regiones y Comercio de Impacto: vínculos que construyen futuro

Con la Mansión Stoppel como marco y una agenda centrada en el desarrollo sostenible y el comercio con propósito, la Ciudad de Mendoza fue sede del Primer Encuentro Iberoamericano de Regiones y Comercio de Impacto, una iniciativa internacional que convocó a referentes de distintas regiones de Iberoamérica para compartir experiencias, construir alianzas y pensar colectivamente los desafíos del presente.

Un mendocino rumbo a Japón: Gianfranco Esteban representará a Argentina en una cumbre internacional de liderazgo juvenil

Con tan solo 26 años y una trayectoria notable en liderazgo juvenil, Gianfranco Leonel Esteban fue seleccionado para representar a la Argentina en la Academia Internacional de la Cámara Junior Internacional (JCI) que se realizará en Japón. El evento reunirá durante 12 días a jóvenes líderes de todo el mundo en una experiencia de formación intensiva, intercambio cultural y generación de estrategias globales para el desarrollo de la juventud.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.