Cierre fiscal 2024: Mendoza logró su cuarto superávit consecutivo y reduce el tamaño del Estado

Mendoza cierra un ciclo de 10 años con avances en disciplina fiscal y eficiencia del gasto. El desafío hacia adelante será sostener ese sendero, incluso en un contexto nacional restrictivo y con ingresos en baja. Para el CEM, el foco debe seguir puesto en un Estado austero, eficaz y sostenible.

Image description

En un contexto nacional marcado por la inestabilidad económica y la caída del ingreso real por habitante, la provincia de Mendoza cierra el 2024 con una señal alentadora: alcanzó su cuarto superávit operativo consecutivo, consolidando una década de transformación fiscal, según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM).

El documento destaca que la provincia logró un superávit operativo del 4% de los recursos corrientes y un ahorro corriente del 14,8%, indicadores que reflejan una política sostenida de contención del gasto y mejora en la eficiencia pública.

“El equilibrio fiscal no es solo un número en una planilla: es una condición clave para un Estado que no asfixie al sector privado y libere recursos para la inversión”, señaló el economista Gustavo Rivarola, asesor del CEM.

Menos empleo público, más inversión

Uno de los cambios estructurales más notables fue la reducción del peso del empleo público. Entre 2015 y 2024, la cantidad de empleados públicos cada 1.000 habitantes cayó de 57,3 a 50,6. Además, el gasto en personal pasó de representar el 65% del gasto corriente en 2015 al 47% en 2024.

Este achicamiento del Estado permitió redirigir recursos hacia erogaciones de capital, que alcanzaron el 10,9% de los recursos, por encima del promedio de la última década.

Recursos en baja, pero con mejor calidad

La presión tributaria provincial, que había trepado al 7,5% del Producto Bruto Geográfico (PBG) en 2017, se redujo a 6,6% en 2024. En paralelo, los ingresos por regalías hidrocarburíferas cayeron un 35% en términos reales en la última década, afectadas por la baja en la producción de petróleo.

A pesar de estas caídas, Mendoza mantuvo el equilibrio gracias a una política de gasto austera y a un monitoreo más estricto de sus ingresos corrientes.

Ahorro y superávit: de la crisis al orden

El informe señala un punto de inflexión en 2016, cuando la provincia comenzó un proceso de ordenamiento que revirtió la tendencia crónica al déficit. Entre 2011 y 2015, el gasto crecía por encima de los recursos. En 2015, Mendoza registraba un déficit corriente del 7%. Diez años después, ese número se transformó en un superávit.

“Este proceso debe profundizarse”, plantea el CEM, que además impulsa la aprobación de una nueva Ley de Responsabilidad Fiscal aún pendiente de tratamiento en la Legislatura.

Un Estado más chico, pero más eficaz

El gasto total de la provincia pasó del 23,7% del PBG en 2015 a 20,3% en 2024, marcando el menor tamaño del Estado en una década. La lógica, según el CEM, es clara: el Estado no debe ser más grande que la capacidad del sector privado para financiarlo sin perder competitividad.

Además, se valoró la decisión del gobierno provincial de excluir del régimen SIRCREB a contribuyentes cumplidores, como gesto hacia un esquema impositivo más simple y amigable.

Claves del informe del CEM

  • Superávit operativo 2024: 4% de los recursos corrientes

  • Ahorro corriente 2024: 14,8% de los recursos corrientes

  • Gasto en personal: del 65% en 2015 al 47% en 2024

  • Tamaño del Estado: del 23,7% del PBG en 2015 al 20,3% en 2024

  • Presión tributaria provincial estimada: 6,6% del PBG

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.

Mendoza potencia su identidad turística: oleoturismo, hospitalidad y nuevas experiencias

La provincia de Mendoza refuerza su estrategia de diversificación turística con una agenda cargada de anuncios que combinan innovación, sustentabilidad y fortalecimiento de la oferta local. Esta mañana, el Ente Mendoza Turismo (EMETUR) presentó dos iniciativas clave: las Primeras Jornadas Nacionales de Oleoturismo y el lanzamiento de Manso Alojamiento, una nueva herramienta de promoción destinada al sector hotelero y de hospedajes mendocinos.