Ciruela industrial: un congreso internacional se posiciona como una gran oportunidad para el sector productivo local

Bajo el lema “El futuro es innovar”, el encuentro se llevará a cabo el 26 y 27 de noviembre en el Sur mendocino. Se busca generar un espacio de identidad, innovación e intercambio para productores, industriales y exportadores.  

Image description

El Ministerio de Economía y Energía, en conjunto con el Clúster Ciruela Industrial Mendoza, impulsan el primer Congreso Internacional de Ciruela Industrial. El encuentro se llevará a cabo el viernes 26 y sábado 27 en Finca San Rafael Arcángel, ruta 144, San Rafael.  

Sobre los detalles del encuentro, desde la institución representativa del sector informaron que la actividad se llevará a cabo de forma virtual durante la primera jornada y de forma presencial durante la segunda. “Es una gran oportunidad para todo el sector. Estamos orgullosos de ser los organizadores de un evento de esta magnitud y que nos permitirá llegar a todos los actores de la cadena productiva”, resaltaron.   


“El lema (El futuro es innovar) dará la impronta al Congreso, ya que el futuro de la actividad se encuentra en la capacidad de integrar las nuevas tecnología, enfoques y modelos productivos. De allí, la importancia de la información y contenidos que se brindarán en el encuentro”, agregaron.  

Cabe destacar que el Congreso es parte de la ejecución del Plan de mejora Competitiva (PMC) acordado por todo el sector de la ciruela, bajo la premisa de dotar de competitividad a la cadena de valor de la ciruela siendo Argentina uno de los países más importantes a nivel de exportación del producto.   

“Representa una oportunidad de posicionar a la región como importantes productores de ciruela, además de generar un espacio de identidad, innovación e intercambio para productores, industriales y exportadores nacionales e internacionales”, hicieron hincapié desde la organización del evento.  

El Congreso contará con la presencia de especialistas que integrarán tres paneles, donde se desarrollarán temáticas de diversa índole, técnicos, de producción, de tecnología, análisis, proyecciones y nuevos mercados para la exportación e integrará fuertes conceptos ligados a la identidad, promoción y consumo de la ciruela.  


¿De qué se tratará la jornada?

En el marco de la actividad se tratarán temas vinculados a los principales desafíos productivos y su relación con las bajas cosechas, profesionalización de fincas de baja escala y factores para definir los compradores al momento de la venta de la fruta.  

Las disertaciones estarán a cargo de Sergio Morbidelli y Cecilia Albornoz, productores–deshidratadores de San Rafael, Néstor Otero, productor– desecador de General Alvear, Federico Pontoni, productor–desecador oriundo de San Martín. Será Juan Diego Gjurich quien estará al frente como moderador.  


¿Cómo es el sector de la ciruela industrial en Mendoza?

La provincia cuenta con poco más de 5.000 productores, de los cuales, el 80% se encuentra desarrollando su actividad en los departamentos de General Alvear y San Rafael. El 20% restante, por las condiciones climáticas que ofrece la región, se desempeña en los departamentos del Este mendocino.      

En cuanto a la mano de obra generada por el desarrollo de la actividad, se estima que son unos mil los puestos directos y más de 12.000 los generados de forma indirecta. En promedio, la provincia exporta unos 25 millones de kilos, siendo EEUU el principal consumidor. Alvear es el segundo departamento, después de San Rafael, con mayor territorio implantado de ciruela industrial, con más de 3.000 hectáreas y más de 450 productores con la característica de ser, la mayoría de ellos, minifundistas.       

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.