Cuál es la situación actual del ajo mendocino (¿corre riesgo su exportación a Brasil?)

(Por Carla Luna) Brasil tuvo un aumento considerable de ajo en la pandemia. Hoy consume 32 millones de cajas al año, lo que se traduce en un kilo y medio per cápita anual, contra un consumo en Argentina de medio kilo per cápita anual.

Image description

Mendoza, el principal productor de ajo en Argentina, exporta a Brasil un 70% de lo que consumen, sin embargo, el ingreso del mercado chino al país carioca disminuyó considerablemente mientras que los productores brasileros también hacen crecer el mercado y lo vuelven aún más competitivo dejando un margen para la exportación de un 40%.

“Brasil importa un 70% del ajo que consume, mercado distribuido entre China y Argentina pero las ofertas de ajo cambiaron porque la producción de ajo creció en Brasil (del 30 al 60%) y ahora solo importa el 40%” explica Rafael Corsino de Anapa Brasil en Conexión Agro y agrega “Es importante que Argentina abra sus mercados porque hoy produce el 70% del ajo para exportar a Brasil y no es conveniente que se vuelva dependiente de este mercado”.

La Cámara de Productores de Ajo, Cebolla y Afines de Mendoza se reunió con la canciller argentina Diana Mondino para tratar temáticas vinculadas a temas de comercio exterior. Entre ellos la necesidad de mantener acuerdos con Mercosur en especial con Brasil, pero también se planteó la apertura de nuevos mercados.

“Nos desentendemos la relación comercial en Brasil pero no están puestas todas las energías en ese mercado. Nos reunimos con la canciller argentina Diana Mondino y los mercados del Sudeste Asiático resultan bastante atractivos” aseguró Maximiliano Dicesare, presidente de la Cámara de Productores de Ajo, Cebolla y afines, aunque confesó que parte de este mercado ya está atendido por China por lo que conquistar este público de alto consumo de ajo demanda de una fuerte inversión.

Los productores mendocinos trabajan en las renovaciones sucesivas de las Tasas antidumping. Si esa tasa no se renueva, el sector ajero tanto Brasil como Argentina corren riesgo. “Sería difícil competir con el ajo de China si se vende por debajo de los 10 dólares y si llega a 8 dólares sin derecho antidumping, tanto para Brasil como Argentina tendrán problemas para competir. 

Brasil negocia el antidumping con China en una taza del 100%, sin embargo el precio del mismo sigue siendo competitivo y se convierte en el segundo importador de ajo después de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.