"Desafiando la Percepción: ¿por qué las mujeres son consideradas como minoría?"

(Por Lic. Paz Gómez) En una sociedad donde las mujeres superan numéricamente al género masculino, ¿cómo es posible que continúen siendo etiquetadas como una minoría? Este paradigma desafiante nos lleva a cuestionar no solo las estadísticas demográficas, sino también las dinámicas de poder arraigadas en nuestras estructuras sociales.

Image description

La definición de minoría va más allá de la mera cantidad. No se trata únicamente de números, sino de poder. Aquellos que carecen de influencia económica, jurídica o política son considerados minoritarios. Bajo esta óptica, las mujeres, a pesar de ser la mitad de la población, son sistemáticamente desfavorecidas en estos ámbitos de poder.

El retraso en la consecución de la igualdad de género se origina en el tradicional reparto de roles y tareas, que ha sentado las bases para estructuras sociales discriminatorias. Sin embargo, es importante reconocer que las mujeres no son un grupo homogéneo. Las intersecciones de género con otras identidades, como la raza, la clase social, la orientación sexual y la capacidad, crean experiencias únicas de discriminación y desigualdad. Las mujeres trans, las mujeres de color, las mujeres con discapacidad y otras comunidades marginadas enfrentan barreras adicionales que amplifican su marginación y exclusión.

Estas estructuras no sólo perpetúan la desigualdad, sino que también promueven actitudes y comportamientos perjudiciales hacia las mujeres y otras identidades marginadas. Es fundamental reconocer y abordar estas intersecciones para lograr una verdadera inclusión y equidad.

A medida que nos acercamos al 8M, Día Internacional de la Mujer, es esencial desafiar esta percepción arraigada de Mujeres minorías y reconocer el papel crucial que desempeñan todas las mujeres, incluidas aquellas que pertenecen a comunidades marginadas. Solo al reconocer y abordar las disparidades de poder, así como las intersecciones de género, raza, clase, orientación sexual y capacidad, podremos avanzar hacia una verdadera igualdad de género e inclusión para todas las personas. Es hora de desmantelar los estereotipos de género y trabajar juntos para construir un mundo donde todas las personas, independientemente de su género u otras características, tengan igualdad de oportunidades y voz.

En Pizca Experiencias más humanas trabajamos para que las empresas desempeñen un papel crucial en la promoción de la igualdad de género y la inclusión. Al adoptar políticas y prácticas que fomenten la diversidad y la equidad salarial, así como al proporcionar oportunidades de liderazgo y desarrollo profesional para todas las personas, independientemente de su género u otras características, las empresas pueden contribuir significativamente a cambiar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la discriminación de género desde su accionar, promoción y ejemplo. 

Al priorizar la diversidad y la inclusión en sus lugares de trabajo, las empresas no solo mejoran su desempeño y su reputación, sino que también contribuyen a la creación de un mundo más justo y equitativo para todas las personas.

¿Estás aprovechando plenamente el poder de la diversidad al incluir activamente a mujeres en roles de liderazgo? 
¡Es hora de actuar y cultivar un entorno donde todas las voces sean valoradas y fomenten la innovación y el éxito empresarial!

Ig: pizca.rrhh
Linkedin: pizca.rrhh
pizcaservicios@gmail.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.