El Plogging llega a Mendoza ¿De qué se trata?

(Por Claudio Pereyra Moos*) La web Mendoza Corre promueve una jornada de plogging que se llevará a cabo el sábado 30 de enero, desde las 8 de la mañana, en el Parque Deportivo de Montaña y a la que invita a toda la comunidad runner, trail runner y biker.

Image description

Participaremos (Mendoza Corre) junto a Misión Verde Soluciones Sustentables, Fundación Cullunche y la Municipalidad de Mendoza en una acción que buscará, por sobre todas las cosas, dar un mensaje educativo para concientizar sobre lo dañino que es el plástico para nuestro ecosistema.

El trabajo no se limitará a recoger basura únicamente sino que, además, se encarará una acción de restauración del piedemonte plantando flora autóctona, en el marco de la política de cuidado del ecosistema piedemontano que lleva adelante la municipalidad de Mendoza. La idea de esta actividad es que el runner, mientras practica su deporte favorito, vaya recogiendo la basura que encuentra en el camino.

Vamos por partes, ¿qué es el plogging?

La palabra plogging nació de  sumar los términos jogging (correr) y plocka upp (en sueco, recoger). El creador de este fenómeno fue el sueco Erik Ahlström que, luego de mudarse a Estocolmo desde una pequeña localidad, empezó a incorporar en su rutina de ejercicio diario la práctica de recoger toda la basura que encontraba a su paso.

Esa pequeña acción, que el soñador escandinavo empezó en 2016, terminó siendo una tendencia mundial que practican, cada día, más de 25 mil runners en todo el planeta.

Vale acotar que, como entrenamiento, el plogging proporciona una variación en los movimientos del cuerpo al agregar flexiones y sentadillas a la acción de caminar, trotar o correr.

“Cuidemos la montaña”

Natacha Acebedo, del proyecto civil Misión Verde Soluciones Sustentables, subrayó que en los parques protegidos y no protegidos de Mendoza se encuentran, por metro cuadrado, más de 300 miligramos de plásticos contaminantes.

Para la líder ambiental esto es gravísimo ya que, recordó, el plástico de origen petroquímico demora unos 400 años en biodegradarse. “Pero además –destacó–, un residuo plástico puede recorrer hasta dos kilómetros pudiendo quedar incrustado en una planta y un animal lo puede consumir. Así, contaminamos a la flora nativa y a la fauna autócotona y los ecosistemas o biosistemas son los que nos proveen no sólo los alimentos sino la posibilidad de reproducirnos como especie”.

Para Natacha es imperioso, por un lado, “dejar de usar plástico contaminante” y, por el otro, “entender que la basura no se traslada sola, por eso no debemos dejarla tirada a donde vamos a pasear ¡Cuidemos la montaña para disfrutar la naturaleza con el menor impacto posible!”

En ese marco, para Misión Verde jornadas como las del 30 de enero son muy importantes porque tienen un gran poder educativo y concientizador. “Por eso nuestra acción no se agotará en el piedemonte de Ciudad sino que buscaremos jornadas similares en toda la provincia”, destacó la militante ecológica.

Por su parte, la titular de Fundación Cullunche, Jennifer Ibarra, contó que su participación en el evento se enmarca en un convenio que su institución firmó con la comuna capitalina el año pasado para trabajar en forma mancomunada en pos de la preservación de la biodiversidad urbana.

“La conservación del Parque Deportivo de Montaña es fundamental para la biodiversidad de la Ciudad, pero también para protegerla de los aluviones porque el piedemonte es una barrera antiluvional natural”, destacó la histórica defensora de la flora y fauna autóctona.

Jennifer explicó que su organización participará activamente en las tareas de la restauración plantando cactus y jarillas, pero también liberando “vientres de semillas de flora autóctona”.

La palabra oficial

El intendente de la Ciudad, Ulpiano Suárez, destacó que la actividad en la que su municipio interviene como coorganizador y aportando logística es muy importante no sólo por su acción educativa y de promoción de la salud sino como un llamado de atención para los que siguen tirando basura y escombros en el piedemonte citadino.

“El plogging que realizaremos es para nosotros una actividad muy significativa, no sólo porque se da en el marco de la Emergencia Climática que hemos declarado en la Ciudad, sino también porque combina el ejercicio físico con el cuidado del ambiente, que son fundamentales para la calidad de vida.

Si bien realizamos mantenimiento y limpieza a diario en el Parque Deportivo de Montaña, además de haber colocado cestos de basura en distintos puntos, realizar allí esta campaña tiene un valor simbólico ya que refleja la importancia que tiene para la Ciudad el piedemonte, área natural por excelencia del municipio y en la que lamentablemente advertimos que empresas o particulares arrojan residuos de distinto tipo.

Por eso con este plogging queremos que llegue a todos un mensaje claro: no vamos a permitir que el Parque Deportivo de Montaña, sus alrededores y el piedemonte sea un basural a cielo abierto y esto requiere de un compromiso colectivo, por lo que invito a sumarse a esta actividad, con la que estaremos aportando nuestro granito de arena en la lucha contra el cambio climático”.

Más info: http://mendozacorre.com/ 
* Claudio Pereyra Moos es periodista y titular de Mendoza Corre

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.