El Plogging llega a Mendoza ¿De qué se trata?

(Por Claudio Pereyra Moos*) La web Mendoza Corre promueve una jornada de plogging que se llevará a cabo el sábado 30 de enero, desde las 8 de la mañana, en el Parque Deportivo de Montaña y a la que invita a toda la comunidad runner, trail runner y biker.

Image description

Participaremos (Mendoza Corre) junto a Misión Verde Soluciones Sustentables, Fundación Cullunche y la Municipalidad de Mendoza en una acción que buscará, por sobre todas las cosas, dar un mensaje educativo para concientizar sobre lo dañino que es el plástico para nuestro ecosistema.

El trabajo no se limitará a recoger basura únicamente sino que, además, se encarará una acción de restauración del piedemonte plantando flora autóctona, en el marco de la política de cuidado del ecosistema piedemontano que lleva adelante la municipalidad de Mendoza. La idea de esta actividad es que el runner, mientras practica su deporte favorito, vaya recogiendo la basura que encuentra en el camino.

Vamos por partes, ¿qué es el plogging?

La palabra plogging nació de  sumar los términos jogging (correr) y plocka upp (en sueco, recoger). El creador de este fenómeno fue el sueco Erik Ahlström que, luego de mudarse a Estocolmo desde una pequeña localidad, empezó a incorporar en su rutina de ejercicio diario la práctica de recoger toda la basura que encontraba a su paso.

Esa pequeña acción, que el soñador escandinavo empezó en 2016, terminó siendo una tendencia mundial que practican, cada día, más de 25 mil runners en todo el planeta.

Vale acotar que, como entrenamiento, el plogging proporciona una variación en los movimientos del cuerpo al agregar flexiones y sentadillas a la acción de caminar, trotar o correr.

“Cuidemos la montaña”

Natacha Acebedo, del proyecto civil Misión Verde Soluciones Sustentables, subrayó que en los parques protegidos y no protegidos de Mendoza se encuentran, por metro cuadrado, más de 300 miligramos de plásticos contaminantes.

Para la líder ambiental esto es gravísimo ya que, recordó, el plástico de origen petroquímico demora unos 400 años en biodegradarse. “Pero además –destacó–, un residuo plástico puede recorrer hasta dos kilómetros pudiendo quedar incrustado en una planta y un animal lo puede consumir. Así, contaminamos a la flora nativa y a la fauna autócotona y los ecosistemas o biosistemas son los que nos proveen no sólo los alimentos sino la posibilidad de reproducirnos como especie”.

Para Natacha es imperioso, por un lado, “dejar de usar plástico contaminante” y, por el otro, “entender que la basura no se traslada sola, por eso no debemos dejarla tirada a donde vamos a pasear ¡Cuidemos la montaña para disfrutar la naturaleza con el menor impacto posible!”

En ese marco, para Misión Verde jornadas como las del 30 de enero son muy importantes porque tienen un gran poder educativo y concientizador. “Por eso nuestra acción no se agotará en el piedemonte de Ciudad sino que buscaremos jornadas similares en toda la provincia”, destacó la militante ecológica.

Por su parte, la titular de Fundación Cullunche, Jennifer Ibarra, contó que su participación en el evento se enmarca en un convenio que su institución firmó con la comuna capitalina el año pasado para trabajar en forma mancomunada en pos de la preservación de la biodiversidad urbana.

“La conservación del Parque Deportivo de Montaña es fundamental para la biodiversidad de la Ciudad, pero también para protegerla de los aluviones porque el piedemonte es una barrera antiluvional natural”, destacó la histórica defensora de la flora y fauna autóctona.

Jennifer explicó que su organización participará activamente en las tareas de la restauración plantando cactus y jarillas, pero también liberando “vientres de semillas de flora autóctona”.

La palabra oficial

El intendente de la Ciudad, Ulpiano Suárez, destacó que la actividad en la que su municipio interviene como coorganizador y aportando logística es muy importante no sólo por su acción educativa y de promoción de la salud sino como un llamado de atención para los que siguen tirando basura y escombros en el piedemonte citadino.

“El plogging que realizaremos es para nosotros una actividad muy significativa, no sólo porque se da en el marco de la Emergencia Climática que hemos declarado en la Ciudad, sino también porque combina el ejercicio físico con el cuidado del ambiente, que son fundamentales para la calidad de vida.

Si bien realizamos mantenimiento y limpieza a diario en el Parque Deportivo de Montaña, además de haber colocado cestos de basura en distintos puntos, realizar allí esta campaña tiene un valor simbólico ya que refleja la importancia que tiene para la Ciudad el piedemonte, área natural por excelencia del municipio y en la que lamentablemente advertimos que empresas o particulares arrojan residuos de distinto tipo.

Por eso con este plogging queremos que llegue a todos un mensaje claro: no vamos a permitir que el Parque Deportivo de Montaña, sus alrededores y el piedemonte sea un basural a cielo abierto y esto requiere de un compromiso colectivo, por lo que invito a sumarse a esta actividad, con la que estaremos aportando nuestro granito de arena en la lucha contra el cambio climático”.

Más info: http://mendozacorre.com/ 
* Claudio Pereyra Moos es periodista y titular de Mendoza Corre

Tu opinión enriquece este artículo:

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.