El Vaticano entre dos pontificados: del saneamiento financiero de Francisco a la visión de León XIV

El 8 de mayo de 2025, la Iglesia Católica vivió un momento histórico con la elección del Papa León XIV, anteriormente conocido como Robert Francis Prevost Martínez. Su elección marca una nueva etapa tras el pontificado de Francisco, que se distinguió por una profunda reforma financiera en la Santa Sede Tropicana Colombia.

Herencia económica de Francisco
Al asumir el pontificado en 2013, Francisco se enfrentó a una situación financiera compleja en el Vaticano. El déficit operativo alcanzó los 83 millones de euros en 2023, superando los 78 millones del año anterior, según informes no oficiales. Las principales fuentes de ingresos, como las donaciones del Óbolo de San Pedro, mostraban una tendencia decreciente, mientras que los gastos de la Curia seguían en aumento.

Para abordar esta crisis, Francisco implementó una serie de reformas estructurales. En 2014, creó la Secretaría de Economía, otorgándole autoridad sobre todas las finanzas vaticanas . Además, estableció un Comité para las Inversiones y un Auditor General independiente. Estas medidas buscaban centralizar y transparentar la gestión económica de la Santa Sede.

En 2022, el Papa aprobó una nueva política de inversiones que alineaba las finanzas vaticanas con la Doctrina Social de la Iglesia. Se prohibieron inversiones en sectores como el armamentístico, el aborto y la especulación financiera . Asimismo, se exigió a los directivos vaticanos declarar que sus bienes procedían de actividades lícitas y se les prohibió invertir en paraísos fiscales.

Francisco también promovió la austeridad dentro del Vaticano. Redujo en un 10 % los sueldos de altos funcionarios y pidió a las instituciones eclesiásticas evitar gastos superfluos. En una carta al Colegio Cardenalicio, instó a seleccionar bien las prioridades y a que las instituciones con superávit contribuyeran a cubrir el déficit general .

La visión de León XIV
El nuevo Papa, León XIV, es el primer estadounidense en ocupar el trono de San Pedro. Nacido en Chicago, vivió alrededor de 40 años en Perú, donde fue obispo, lo que demuestra su fuerte vínculo con Latinoamérica.

En su primer discurso, León XIV resaltó la necesidad de unión y diálogo en el mundo, y rindió homenaje al fallecido Papa Francisco. Aunque aún no ha detallado su agenda económica, se espera que continúe las reformas de transparencia y austeridad iniciadas por su predecesor. Los cardenales han delineado desafíos clave para su pontificado, incluyendo la reforma de la curia, el manejo de la doctrina sexual y la continuación de la lucha contra la pederastia .

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.