Frutos Secos en Mendoza: apuestan a la eficiencia para continuar creciendo

(Por David Barroso) Mendoza presenta un sector dinámico y lidera la producción de almendras y nueces en Argentina. Parte de la producción de nuez tiene destino en el exterior, lo que obliga alcanzar producciones más eficientes para competir con los grandes jugadores del mercado mundial.

Este sector se ha mostrado dentro de la agricultura local como uno de los sectores de mayor crecimiento. La demanda interna y externa ha dado buena rentabilidad a los productores de nogales. En tanto, la almendra siempre encuentra destino en el mercado interno. Por su parte, el  pistacho también tiene alguna incidencia en Mendoza, pero no tiene el mismo rendimiento que los productos estrella.


Desde  la Asociación Frutos Secos de Mendoza, su coordinador, el ingeniero agrónomo Manuel Viera, afirma que “hay nuevos actores que se van sumando a un negocio que no tiene  tanto espacio como hace tres o cuatro años atrás. Sin embargo, sigue siendo una producción más interesante que otras, como la de la fruta fresca o la uva por ejemplo”. En estas últimas la dependencia de otros actores como el industrial, genera un “cuello de botella” que no se produce en los frutos secos, ya que es una producción que permite esperar una vez cosechada, y no tiene la inmediatez de salida de otros productos.

La suma de nuevos productores, más la estabilización de precios en los mercados internos y externos, lleva a la búsqueda de nuevas estrategias para mejorar la performance de los actores.


Viera afirma que al hablar de exportaciones “en este sector el líder es EE.UU, y es un actor eficiente y muy competitivo”. Se suma también a ese escenario, Chile, Australia, “y hace poco tiempo se presentó China a la exportación de nueces, lo que suma más presión a la cadena”.

Ante este escenario, desde la Asociación sostienen que una de las posibilidades de seguir consolidando el crecimiento, es la “eficiencia” en los procesos de producción. Esto es obtener mayores producciones con menos costos. Para ello, dice Viera,  “hay que asociarse, realizar análisis de manera más informada y profesional”. Esta mirada, implica entender que una situación en la que los precios bajos son el común denominador, la misma no se “soluciona con aranceles a las importaciones. Los precios bajos están asociados a la productividad y la eficiencia”.

“Entendemos que los acuerdos comerciales son claves, que hay que mejorar los fletes internos, nosotros hablamos de toda la cadena, y el Estado tiene que ver qué hacer para mejorar estos cultivos emergentes” finaliza.


Perfil del sector

Mendoza tiene características distintas a otras provincias productoras como Catamarca o La Rioja, ya que coexisten pequeños, medianos y grandes establecimientos igualmente relevantes. Actualmente, y según estimaciones en base al Relevamiento Nacional de Frutos Secos (MinAgri, ArgenINTA, UNCUYO), en Mendoza existen unos 650 productores. Las pequeñas explotaciones entre 1-10 has. y medianas entre 30 a 100 has tienen potencial exportador al igual que los establecimientos grandes. Estos últimos existen en un número reducido pero tienen gran relevancia en términos de producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.