Inflación: ¿desinflación sostenida o el dilema del tipo de cambio?

(Edgar Benitez) El dato oficial de inflación correspondiente a enero de 2025, que se ubicó en solo un 2,2%, confirma la tendencia de desinflación que se viene observando en los últimos 12 meses en Argentina. Este indicador es clave para entender el impacto de las políticas económicas implementadas en los últimos años, pero también pone sobre la mesa una serie de discusiones sobre el rumbo a seguir para garantizar la estabilidad económica a largo plazo.

Image description

El rol del tipo de cambio en la desinflación
La política cambiaria de 'crawling-peg', que ajusta el tipo de cambio en un 2% mensual hasta enero de este año, ha sido un factor clave en la reducción de la inflación. Esta estrategia, que consiste en un ajuste gradual del valor del peso frente al dólar, ha actuado como un "coordinador" de precios, teniendo un impacto directo sobre los bienes transables (exportables e importados) y un efecto indirecto sobre los precios internos de bienes no transables.

Este mecanismo, de acuerdo con los expertos, ha sido una justificación para mantener el ritmo de ajuste del tipo de cambio en torno al 2% mensual, lo que permitió contener la inflación en un contexto de tipo de cambio administrado. Sin embargo, la reciente decisión de reducir la devaluación a un ritmo del 1% mensual plantea una nueva etapa en la política económica: lograr que la inflación se acerque a este nuevo ritmo de devaluación.

Políticas fiscales y monetarias: menos incidencia en la inflación inmediata
Aunque las políticas fiscal y monetaria —como el superávit de cuentas públicas y la suspensión de la emisión monetaria— tienen una menor incidencia directa en la inflación en el contexto actual de tipo de cambio administrado, sí juegan un papel crucial en las expectativas económicas a futuro. Sin los excesos de emisión de dinero que han caracterizado a períodos previos de déficit fiscal elevado, el gobierno busca evitar los desequilibrios monetarios que puedan conducir a devaluaciones abruptas y disparadas inflacionarias como las ocurridas en 2014, 2015, 2018, 2019 y 2023.

El mantenimiento de un control sobre la emisión monetaria, sumado a la meta de generar un superávit fiscal, es un esfuerzo por asegurar que la inflación no vuelva a acelerarse debido a una falta de estabilidad en las cuentas públicas.

El dilema del "atraso cambiario"
Uno de los puntos más discutidos en la actualidad es la posible existencia de un "atraso cambiario", un fenómeno en el que el tipo de cambio no se ajusta al ritmo de la inflación y podría perjudicar la competitividad de las exportaciones argentinas. En este sentido, existen dos caminos posibles a seguir:
Ajustar de forma abrupta el tipo de cambio: Un salto en el valor del peso frente al dólar o una aceleración del ritmo de devaluación permitiría ganar competitividad cambiaria, pero esto tendría un costo inmediato en términos de inflación, ya que una devaluación abrupta podría disparar los precios de los bienes importados y generar una espiral inflacionaria.

Mantener la política cambiaria gradual: Esta opción apuesta por seguir con el ritmo de devaluación moderada, apostando a que la competitividad se logre a través de una reducción de costos internos, y no con devaluaciones. La clave aquí es bajar los costos reales a través de reformas estructurales que permitan a los sectores productivos competir con una moneda más fuerte, pero sin necesidad de recurrir a la devaluación.

Compromiso con la estabilidad y las reformas estructurales
El Gobierno nacional ha dejado claro su compromiso con la estabilidad económica, y en este contexto, está llevando a cabo un trabajo profundo en sectores clave como la metalurgia, la automotriz, la maquinaria agrícola y el transporte de cargas, entre otros. En estos sectores, se están diseñando propuestas de reformas laborales, tributarias y regulatorias con el objetivo de reducir los costos reales de producción, para lograr la competitividad sin depender de un tipo de cambio más bajo.

Este enfoque, aunque complejo, busca un desarrollo económico y social sostenido, basado en la fortaleza de la moneda y en la estabilidad de los precios. La idea es que, al reducir costos a nivel estructural, los sectores productivos puedan ser más competitivos en el mercado internacional y generar empleo sin recurrir a medidas que generen inflación a corto plazo.

El desafío del futuro: reducir costos y mantener la estabilidad
El debate sobre la política cambiaria y su impacto en la inflación es solo una parte del desafío económico que enfrenta el país. El Gobierno, las empresas y los trabajadores coinciden en que la reducción de costos reales es esencial para mantener la competitividad. Para ello, las reformas estructurales en áreas como el trabajo, los impuestos y la regulación son indispensables.

El Estado nacional tiene la responsabilidad de garantizar la viabilidad de su política económica, basada en la estabilidad de precios. Sin embargo, los gobiernos provinciales y municipales también se verán presionados por empresarios y ciudadanos para reducir los tributos, lo que requiere generar un entorno económico donde las actividades productivas sean más competitivas, compensando la pérdida de recaudación con un aumento en la actividad económica.

En este escenario, la política cambiaria y las reformas estructurales parecen ser la clave para garantizar un futuro económico estable, donde la inflación continúe a la baja y el país pueda caminar hacia un desarrollo sostenido basado en la competitividad de sus sectores productivos. La gran pregunta será si, en este camino, las autoridades pueden mantener un equilibrio entre las distintas fuerzas económicas sin sacrificar la estabilidad a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Staking de criptomonedas: cómo generar ingresos pasivos en el mundo digital

El staking se ha convertido en una de las formas más populares de obtener ingresos pasivos en el ecosistema de criptomonedas. Pero ¿qué es y cómo funciona? En este artículo, analizaremos en detalle qué es el staking, cómo puedes participar, qué plataformas ofrecen las mejores oportunidades y qué riesgos debes considerar antes de invertir. Aprenda cómo poner su dinero a trabajar en la cadena de bloques y maximizar sus ganancias de forma segura y eficiente.