La economía después de las PASO (incertidumbre, números inquietantes y un panorama político que cambia las reglas del juego)

(Por Eduardo Fracchia) Las elecciones primarias dejaron un cuadro político inesperado que cambia completamente el juego para las elecciones de octubre y trae aparejado movimiento económicos de alto impacto.

Image description

La economía llegó a las PASO con números inquietantes. En primer lugar, Reservas Internacionales netas muy bajas, excediendo los US$ 9000 millones negativos. La brecha se desplazó desde fines de julio con un tipo blue que superó los 600 puntos antes de las elecciones. El dólar contado con liquidación también creció y menos el dólar MEP. Se intervino la brecha para moderar a los dólares libres. La actividad ciertamente más floja desde mayo cuando cayó más de 5%. No es todavía el nivel de PIB que se espera para el año, más cercano a -4%. Sobre todo por el efecto de la sequía. El dólar oficial retrasado y con voluntad política de no avanzar con una devaluación, por los efectos recesivos e inflacionarios que se producirían sin un programa. Así las cosas, hasta las PASO que fueron un verdadero cisne negro.


Después del triunfo en las primarias de Milei se observa mucha incertidumbre por ser un virtual empate de tercios que altera la idea inicial de Juntos por el Cambio ganador en 35%. El gobierno decidió devaluar 22% el mismo lunes post PASO y esa devaluación que, en principio seguiría hasta octubre, se traslada de inmediato a precios. Por otra parte, el blue y los financieros subieron a la vez que los bonos y las acciones descendieron. El motivo es la incertidumbre y, parcialmente, que Milei no se lleva bien con los mercados por sus posturas extremas. La inflación que ya venía cargada la primera quincena de agosto va a llegar a dos dígitos en este mes por los efectos de la devaluación del oficial y por la suba de los dólares paralelos. Es una inflación que seguirá cerca de los dos dígitos hasta la elección general. La devaluación sin plan es un problema y seguramente fue previamente acordada con el FMI.

En estos días se espera el préstamo del FMI por U$S 7500 millones que ayudaría a pagarle por una suma que adeudamos a futuro. No vendrían dólares frescos y el gobierno debe buscar fuentes alternativas. Después de las PASO puede haber más novedades, pero se descuenta la firma del acuerdo y el desembolso. Parecería que el Fondo seguirá pidiendo devaluación porque esta ha sido muy acotada. Como contrapartida aparece la devaluación fiscal en la cual hay un Plan agro que incluye al maíz, donde se liquida el dólar a 340 pesos. Después de la devaluación del oficial este plan queda postergado. Por el lado de las importaciones, un impuesto país de 7,5% para un conjunto importante de bienes importados, 25% para servicios importados y 30% para bienes suntuarios. Es una medida que restringe importaciones, no es una devaluación pero tiene efectos análogos a la misma. Por otra parte, el crawling peg estaba funcionando por encima de la inflación a un ritmo del 13 %, habrá que ver qué pasa con esta medida ya que el oficial parecería que lo dejan constante hasta octubre.

El Fondo sigue poniendo como meta 1.9 % de déficit primario respecto al producto. El déficit ya vino peor en el primer semestre por lo que es una meta muy exigente teniendo en cuenta que la recaudación cae por la recesión y sobre todo por la merma en las retenciones debido a la sequía.

Son medidas las adoptadas provisorias que se complementarán seguramente con un nuevo dólar soja. Cada vez que se instaura un plan soja estos rinden menos, los productores pueden especular con esperar una devaluación mayor después del 10 de diciembre. Por otra parte el gobierno siguió incrementando la deuda con China para hacer pagos al fondo y además se endeudó con la CAF y con Qatar para el mismo propósito de pagar vencimientos con el Fondo y para no quedar con atrasos.

Lo que espera el FMI es una fuerte contracción en las importaciones que alteraría el sistema productivo y profundizará la recesión. En este sentido se reducirían las SIRA para evitar acrecentar la deuda con proveedores de importación que está en el orden de U$S 13.000 millones. Por la suba de los libres la inflación crecerá fuerte en agosto. El precio de la carne va a influir en el IPC, estuvo rezagada antes. Es de esperar un piso cercano a los dos dígitos para la inflación futura de 2023. La inflación de julio estaba pronosticada por los analistas.

La sequía y la mala praxis han dejado a la economía con gran vulnerabilidad. Hay riesgos de que continúe la corrida cambiaria, la bola de Leliqs es un tema sensible, sigue habiendo mucha emisión por las Leliqs y para financiar el déficit del Tesoro que apunta a nivel global en 5% del PIB.

La voluntad del Fondo en esta novela por entregas es cerrar el acuerdo pero esta vez se la dejó más difícil a la administración Massa. Se fue postergando la firma y, a la altura de las PASO, no está la letra definitiva. Seguramente habrá un conjunto de nuevas medidas que el Fondo impulse hacia agosto. El ministro candidato sigue con el Plan llegar pero cada vez está más difícil la macro a la que se suma la incertidumbre electoral.

*Director del Área de Economía del IAE Business School, Universidad Austral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos