Las exportaciones mendocinas crecieron 22% en dólares y 30% en peso neto en 2024

El total general exportado en dólares superó los 1600 millones en 2024 contra 1312 millones en 2023. En peso neto se pasó de 931 millones de kilos exportados en 2023 a 1211 millones de kilos en 2024.

Image description

Las exportaciones de Mendoza crecieron en 2024 un 22% en dólares y un 30% en peso neto comparado con 2023. La información se desprende del comparativo anual elaborado por el Área de Inteligencia comercial de ProMendoza en base a los datos de la DEIE y el Indec.

El total general exportado en dólares superó los 1600 millones en 2024 contra 1312 millones en 2023. En peso neto se pasó de 931 millones de kilos exportados en 2023 a 1211 millones de kilos en 2024.

Las manufacturas industriales (MOI) fueron los productos que más traccionaron ya que crecieron en promedio un 88% superando los 247 millones de dólares y 79 % en peso neto con 215 millones de kilos. Bombas, turbobombas y sus partes tuvieron una facturación superior del 268%. Otro de los productos que tuvo un fuerte incremento fue el caucho y sus manufacturas (175% en FOB y 4500 en peso neto).

Los productos primarios, en promedio, crecieron 48% superando los 217 millones de dólares, lo que representa 70 millones de dólares más que en 2023. En kilos, los productos primarios tuvieron una variación de 24% subiendo unos 50 millones de kilos los 203 millones de kilos alcanzados en 2023. Por ejemplo, los ajos crecieron en FOB 61 % y 27% en peso. El mayor mercado que compró estos cultivos locales fue Brasil, aunque hubo un incremento importante de compras en los Estados Unidos. Las frutas de carozo, en tanto, subieron 84% en FOB y 91% en kilos. Las cebollas un 47%en FOB y 39% en kilos.

Por su parte, las manufacturas agropecuarias crecieron en promedio de 10% en FOB y 1029 millones de dólares exportados y 17% en peso neto con 407 millones de kilos en 2024. Pero dentro de este rubro hubo algunos productos que tuvieron una importante variación como por ejemplo las frutas secas o procesadas que crecieron 33 % en FOB y 70% en peso. El vino embotellado creció 4%en FOB y 5% en peso.

Sólo los combustibles han tenido una variación negativa en FOB, con una caída de 11% en dólares. Sin embargo, hubo un crecimiento en peso neto de 38% y alrededor de 225 millones de litros. Vale recordar que el precio del petróleo cayó en 2024 debido a que hubo una disminución de la demanda y un aumento de la oferta (China demandó menos y Estados Unidos aumentó su producción. También Europa hizo bajar el precio debido a que se desaceleró la industria de los servicios y aceleró el sector manufacturero).

“El crecimiento de las exportaciones en Mendoza no es casualidad, sino el resultado de un contexto macroeconómico favorable, como la caída de la brecha cambiaria, y el esfuerzo continuo de los sectores productivos mendocinos por posicionarse en mercados de alta competencia. El vino, uno de los productos insignia de la provincia, sigue consolidándose en mercados exigentes como Estados Unidos, mientras que otros productos como el ajo siguen teniendo un notable éxito en Brasil, lo que demuestra la competitividad de la oferta mendocina a nivel internacional”, explicó Patricia Giménez, titular de la Unidad ProMendoza.

La también gerente de la fundación ProMendoza indicó que la provincia “ha visto un aumento en la demanda de productos como la ciruela, entre otros, los cuales se están posicionando de forma creciente en el mercado global”. Sostuvo que “este tipo de tendencia es una oportunidad que debe acompañarse con inversiones y estrategias de promoción que fortalezcan aún más el reconocimiento de la calidad mendocina. En este sentido, las políticas públicas y las alianzas estratégicas son fundamentales para capitalizar estos nichos de demanda”.

“A nivel geográfico, y de manera general, los principales destinos de las exportaciones mendocinas siguen siendo Brasil, Estados Unidos y el Reino Unido, lo que resalta la diversificación de los mercados internacionales. En los años de crisis, Mendoza ha sabido mantenerse gracias a la calidad y competitividad de sus productos. Ahora, con un panorama económico más favorable, es clave aprovechar este impulso para explorar nuevos mercados y profundizar las relaciones con los socios comerciales existentes. Este año, más que nunca, es crucial fortalecer la presencia en mercados tradicionales como los nombrados anteriormente y que ocuparán gran parte de la agenda de ProMendoza este año y apuntar a otros como China, con quien supimos tener mejores relaciones comerciales”, concluyó Patricia Giménez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca apuesta al trade internacional (y desembarca en Wine París)

Luigi Bosca marcará presencia por primera vez en Wine París, la feria de vinos y licores más grande del mundo para el trade internacional, que se llevará adelante del 10 al 12 de febrero del 2025. Con stand propio ubicado en el hall 4 - D283, la bodega ofrecerá charlas y degustaciones exclusivas de sus más recientes lanzamientos junto con una selección de vinos de su histórica cava familiar.

Baja de impuestos a autos de alta gama en Argentina: expectativas para 2025 y la realidad del mercado automotor en 2024

En un contexto económico complejo, el gobierno argentino anunció en 2024 una reducción significativa de los impuestos para los autos de alta gama. Esta medida, esperada por sectores del mercado automotor, tiene como objetivo reactivar la venta de vehículos de lujo y, al mismo tiempo, atraer inversiones en un sector clave de la economía nacional. Sin embargo, la medida llega en un momento de incertidumbre económica, con un mercado marcado por altos niveles de inflación y una creciente disparidad entre los precios de los vehículos nacionales e importados.

El INTI desarrolla tecnología con inteligencia artificial para evaluar la calidad del aceite de oliva

Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) han desarrollado una innovadora metodología basada en Inteligencia Artificial (IA) para determinar la calidad del aceite de oliva virgen, virgen extra y lampante (no apto para consumo humano). Este avance tiene el potencial de ser implementado en diversas industrias agroindustriales, con el fin de mejorar el análisis de datos.

Canje de deuda en pesos: la visión del mercado sobre el anuncio del Gobierno Nacional

(Por Carina Egea) El gobierno nacional había lanzado una invitación a canjear bonos que tenían un vencimiento en el 2025, por otros con vencimientos entre marzo a diciembre de 2026. Y el pasado viernes 24 de enero, la Secretaría de Finanzas alcanzó una aceptación de canje del 64% sobre el total de vencimientos de los títulos que vencían entre mayo y noviembre 2025. En consecuencia  el sector privado aportó aproximadamente el 55,25% de sus tenencias, lo cual representa un total de mas de 20  billones de pesos según estimaciones. A cambio, el gobierno ofreció una canasta de bonos duales que pagarán una tasa fija o una variable que seguirá el ritmo del interés de los plazos fijos mayoristas.