Otro desafío en cuarentena: claves para que los padres puedan trabajar la educación inicial desde casa

(Por María Fernanda Díaz*) A causa de la pandemia por el COVID-19 y la consecuente suspensión de clases para evitar la propagación de virus, la educación inicial se vio seriamente afectada, lo cual genera numerosos interrogantes sobre las estrategias que se pueden implementar para compensar esta situación. Claves para padres, para no morir en el intento.
 

Image description

Según datos publicados recientemente en un informe creado por Unicef- Innocenti, este año se registraron 40 millones de niños sin educación temprana por motivo del COVID-19. Una situación que se vuelve aún más compleja en aquellos países en vías de desarrollo, que enfrentan ciertos desafíos como la desigualdad en materia de educación y la brecha tecnológica.

Por su parte, teniendo en cuenta un informe publicado por la ONU, la pandemia del coronavirus ha afectado a más de 1500 millones de estudiantes en el mundo, exacerbando las desigualdades en la esfera de la educación. Asimismo, las proyecciones del organismo internacional indican que alrededor de 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad podrían abandonar las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria.

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, manifestó que la “interrupción educativa por la pandemia está impidiendo que los niños inicien su educación lo mejor posible”. Lo cual, según María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium, es tremendamente preocupante, ya que el “cuidado y la educación durante la primera infancia constituyen la base sobre la que reposan los aspectos más fundamentales del desarrollo de los niños”.

Por otro lado, el contexto actual  también ha provocado que los padres deban conciliar el trabajo remunerado con el cuidado y la estimulación de los niños, teniendo que hacer mayores esfuerzos.  

En el caso de los niños mayores, muchas escuelas y colegios continuaron el ciclo lectivo a través de clases virtuales con aquellas familias que tienen acceso a la tecnología requerida. Pero en el caso de los niños más pequeños, se requiere de un apoyo más intensivo por parte de los padres para poder llevar a cabo cualquier actividad y lograr generar aprendizajes significativos, según indica María Fernanda Díaz.

Ahora, ¿cómo se pueden contrarrestar las consecuencias de esta situación? Si bien aún no existe una solución que permita apoyar la primera infancia en este contexto, los padres que cuentan con el tiempo para hacerlo, tienen en sus manos la posibilidad de apoyar a sus hijos en este proceso. “La estimulación temprana va de la mano del juego y de las experiencias que incluyen atención y afecto de los padres. Es por esto que existen muchas actividades posibles de realizar en familia que potencian aprendizajes cotidianos y significativos”, plantea María Fernanda Díaz.

María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium, brinda algunos consejos para que los padres puedan trabajar la educación inicial desde casa:

  • Incentivar la conversación: hablar con claridad, utilizar palabras de uso cotidiano y explicar aquellas que sean difíciles de entender. Si se está realizando alguna actividad, se puede mostrar a los niños lo que se está haciendo e indicar el nombre de la acción, por ejemplo: “estoy picando una cebolla para preparar la comida”.
  • El juego también tiene un papel fundamental en este contexto, ya que, además de fortalecer los vínculos familiares, estimula los procesos cognitivos y es una oportunidad para enseñarles a los niños a jugar limpio, respetar al resto de participantes, seguir las normas, ganar con honradez y también a saber perder.
  • La música también es una buena aliada para motivar y enseñar a los niños, ya que al cantar pueden incorporar lenguaje verbal y, a través del baile, el lenguaje corporal. Si se utiliza instrumentos también se puede aprender a contar!
  • Todas las acciones repetitivas pueden ser muy útiles para ejercitar la enumeración y la memoria. Por ejemplo, cada escalera que suben juntos puede tener un número, lo cual contribuye a adquirir habilidades matemáticas básicas. También pueden sacar y guardar los juguetes contándolos uno a uno.
  • Nombrar cada cosa de la casa al tomarla. Este ejercicio ayudará a los niños a incorporar vocabulario, además de tener noción de los objetos y su función.

(*Líder del área pedagógica de Colegium)
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos