Según PWC en el 2050 las economías emergentes tendrán el poder económico del mundo

El informe de PwC, "World in 2050," proporciona un análisis detallado y proyecciones de cómo se espera que cambie el orden económico mundial para el año 2050. Una de las conclusiones clave es que las economías emergentes tendrán una influencia predominante en la economía global, desplazando a muchas de las economías avanzadas que actualmente lideran. Este fenómeno está impulsado por el rápido crecimiento de los mercados emergentes y los países en desarrollo.

Image description

Para el año 2042, se espera que la economía mundial duplique su tamaño actual, con una tasa de crecimiento anual promedio de aproximadamente 2,5% entre 2016 y 2050. Este crecimiento estará impulsado en gran medida por los países del E7 (Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia y Turquía), que crecerán a una tasa anual promedio de alrededor de 3,5%, en comparación con el 1,6% de las naciones avanzadas del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos).

En términos de PIB medido a tipos de cambio de mercado (MER), China ya ha superado a los Estados Unidos como la mayor economía y podría consolidar su posición antes de 2030. India, por su parte, podría superar a los Estados Unidos para 2050 y posicionarse como la segunda economía más grande del mundo, mientras que Indonesia podría ascender al cuarto lugar, superando a economías avanzadas como Japón y Alemania.

Argentina también desempeña un papel notable en este panorama económico. Aunque se espera que descienda algunas posiciones en términos del valor de su PIB para 2050, ubicándose en el puesto 29, Argentina continuará siendo la tercera economía más grande de Latinoamérica, detrás de Brasil y México. Este descenso en el ranking global posicionará a Argentina justo por debajo de naciones desarrolladas como España y Australia (26 y 28 respectivamente).

El informe también destaca que las economías emergentes más nuevas, como Indonesia y México, estarán por delante de Japón, Alemania, el Reino Unido o Francia para 2050, mientras que Turquía podría superar a Italia. Las economías de Vietnam, India y Bangladesh podrían ser las de mayor crecimiento durante este período, con tasas de crecimiento promedio del 5% anual. Por otro lado, Nigeria tiene el potencial de ascender ocho lugares en el ranking del PIB, hasta la posición 14 para 2050, siempre y cuando diversifique su economía más allá del petróleo y fortalezca sus instituciones e infraestructura.

En América Latina, además de Argentina, Colombia muestra un gran potencial de crecimiento y se proyecta como una de las economías de más rápido crecimiento en la región. Para que las economías emergentes puedan materializar su potencial, es crucial una inversión sostenida y efectiva en educación, infraestructura y tecnología. La diversificación económica también será fundamental para un crecimiento sostenible a largo plazo, como se evidenció con la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016.

A pesar de estos avances, el informe señala que las economías avanzadas seguirán registrando los ingresos promedio más altos. Con la posible excepción de Italia, todos los países del G7 continuarán ubicados por encima del E7 en los rankings de PIB per cápita en 2050. Aunque se espera que los mercados emergentes cierren gradualmente la brecha de ingresos, la convergencia completa de los niveles de ingreso a escala mundial probablemente se logrará mucho después de 2050.

China, por ejemplo, alcanzará un promedio de ingresos de nivel medio para 2050, mientras que India permanecerá en la mitad inferior de la escala de ingresos a pesar de su alto crecimiento proyectado. Esto demuestra que, aunque el aumento de la población puede ser un impulsor clave para el crecimiento del PIB total, eliminar las diferencias en los niveles de ingreso promedio requerirá mucho más tiempo. En términos de ingresos promedio por habitante, Argentina se ubicará en valores intermedios, con un crecimiento anual por encima del 3%, superando a Brasil, aunque por debajo de Colombia y México en la comparación con otros países de Latinoamérica.

El informe también proyecta una desaceleración en el crecimiento global a medida que las poblaciones envejezcan y los países emergentes se conviertan en economías maduras. Se espera que el crecimiento económico mundial promedie aproximadamente 3,5% por año hasta 2020, disminuyendo a unos 2,7% en la década de 2020, 2,5% en la de 2030, y 2,4% en la de 2040. Este descenso será más pronunciado en muchas economías avanzadas y eventualmente en algunos mercados emergentes como China, debido a un marcado descenso de su población en edad activa.

Al mismo tiempo, las tasas de crecimiento de los mercados emergentes serán más moderadas a medida que estos países se conviertan en economías maduras y disminuya su espacio para crecer rápidamente en comparación con otras economías. Estos efectos serán más fuertes que el impacto del peso progresivamente mayor de las economías emergentes en el PIB mundial, que de otro modo tendería a fomentar el crecimiento global promedio.

Para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo, los hacedores de política en las economías emergentes deben enfocarse en desarrollar instituciones políticas, económicas, legales y sociales que generen incentivos para la innovación y el espíritu empresarial. Esto creará economías estables y seguras para realizar negocios. La caída en los precios del petróleo entre 2014 y 2016 destacó la importancia de que las economías emergentes diversifiquen sus fuentes de crecimiento.

La evolución de los mercados emergentes también generará numerosas oportunidades para las empresas. A medida que estas economías avancen hacia nuevas industrias y sus poblaciones jóvenes adquieran más riqueza, se convertirán en lugares atractivos para vivir y hacer negocios, atrayendo inversiones y talentos. Sin embargo, las economías emergentes son relativamente volátiles, por lo que las empresas necesitarán estrategias operativas que combinen flexibilidad y paciencia para tener éxito en estos mercados.

El informe de PwC incluye estudios de casos que ilustran cómo las empresas deben estar preparadas para adaptar su marca y su posición en el mercado para ajustarse a las preferencias locales, que suelen tener más matices. Será crucial un entendimiento profundo del mercado local y sus consumidores, lo cual a menudo implicará trabajar junto a socios locales.

En resumen, el informe de PwC destaca un futuro en el que las economías emergentes jugarán un papel central en la economía global, desplazando a muchas de las actuales economías avanzadas. Argentina, aunque descenderá algunas posiciones en el ranking global, seguirá siendo una de las economías más importantes de Latinoamérica. Para aprovechar al máximo este potencial, tanto las políticas públicas como las estrategias empresariales deberán adaptarse a los cambios y desafíos que surgen en este nuevo panorama económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos