Alivio en los mercados y expectativas de inflación

(Elena Alonso - Emerald Capital) En el día de hoy, los mercados financieros mostraron señales positivas, con una recuperación sostenida de bonos en dólares, que continúan su proceso de recuperación tras un periodo de incertidumbre. Además, el riesgo país, uno de los indicadores más seguidos por los inversores internacionales, ha experimentado una caída significativa, ubicándose en 669 puntos, lo que indica una mejora en la percepción de riesgo de la economía argentina. En línea con esta tendencia positiva, las acciones del índice S&P Merval avanzaron un 1,84%, lo que refleja el optimismo de los inversores locales y una posible consolidación del mercado de acciones en el corto plazo.

Image description

El Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) publicó el dato de inflación correspondiente a enero de 2025, registrando un 2,3%, un número que fue anticipado por varios analistas. Este dato fue destacado por el economista Guido Caputo, quien lo consideró como un resultado "notablemente bajo" en comparación con las expectativas del mercado. A su vez, diversas consultoras coincidieron en este pronóstico, entre ellas Analytica, que también proyectaba un 2,3% para el primer mes del año.

En cuanto a la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el índice fue algo más alto, con un 3,1%, aunque se registró una leve baja respecto a diciembre. En términos de impacto sobre los trabajadores, el IET (Índice de Estabilidad de los Trabajadores) reportó un 2,5%, lo que indica que los ingresos más altos se vieron relativamente más afectados por el aumento de los precios.

Proyecciones del Bank of America: ¿Qué esperar para Argentina y Brasil?

En su informe más reciente, el Bank of America presentó sus proyecciones para Argentina, destacando dos sectores clave para la inversión: **Pampa Energía** y **Grupo Financiero Galicia**. Se espera que estos sectores experimenten un crecimiento significativo en la producción de petróleo y la actividad crediticia en 2024, lo que podría ser un indicio de oportunidades de inversión dentro de la economía argentina.

En cuanto a Brasil, el Bank of America mantiene su enfoque en inversiones con empresas de bajo riesgo, aunque el contexto económico sigue siendo desafiante. A pesar de las altas tasas de interés, se proyecta que la tasa Selic (referencial en Brasil) se mantendrá alta, alcanzando el 15,25% en 2025, lo que podría limitar el crecimiento de la actividad económica en el corto plazo.

Inflación y tasas en EE.UU.: Mercados atentos a las señales de la Fed

Por otro lado, los mercados internacionales siguen de cerca los movimientos de la economía de EE.UU. En enero, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) aumentó un 3% interanual, superando las expectativas de los analistas. La inflación subyacente también mostró un aumento, subiendo un 0,4% mensual. En respuesta a estos datos, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. experimentaron incrementos, con el rendimiento de los bonos a dos años alcanzando el 4,38%, mientras que el bono a 10 años llegó al 4,64%.

En cuanto a las expectativas sobre las tasas de interés, los mercados prevén una sola reducción de 0,25 puntos en las tasas para 2025, aunque los recortes no se producirían hasta diciembre. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló que no se apresurarán a reducir las tasas debido a que la economía sigue siendo fuerte, lo que deja entrever un enfoque cauteloso en cuanto a la política monetaria en el futuro cercano.

Una jornada con señales mixtas, pero de alivio en los mercados

En resumen, los mercados financieros locales muestran señales de optimismo, con la recuperación de bonos y acciones, mientras que la inflación de enero trae un respiro, aunque con algunas diferencias entre el dato nacional y el de CABA. Las proyecciones tanto para Argentina como para Brasil continúan siendo mixtas, mientras que en EE.UU. la inflación sigue siendo una preocupación, aunque la Reserva Federal mantiene su enfoque gradual en las tasas de interés.

El mercado sigue en espera de más indicios sobre el rumbo de las políticas monetarias tanto en Argentina como en EE.UU., mientras que el foco sigue en los sectores clave de la economía. Las próximas semanas podrían ofrecer más claridad sobre el impacto de las medidas económicas implementadas en los primeros meses del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

$LIBRA y el precio de la desinformación: lecciones para invertir con cautela

(Por Gilberto León Santamaria, Elena Alonso, Milagros Santamaria) El 15 de febrero de 2025, Argentina fue testigo de un fenómeno que combinó la fiebre cripto, el respaldo político y la volatilidad de las memecoins. En cuestión de horas, el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA pasó de ser una promesa de impulso económico nacional a convertirse en un caso emblemático de pérdidas masivas. Este episodio dejó al descubierto una realidad insoslayable: invertir sin información es una apuesta peligrosa, especialmente en un mercado aún no regulado.

Fiesta de la Cosecha: todos los datos para disfrutar a Los Auténticos Decadentes en versión sinfónica

El miércoles 5 de marzo se realizará la 24° edición de la Fiesta de la Cosecha, en el viñedo del Aeropuerto Internacional de Mendoza. Como cada año, un original concierto hará brillar el escenario montado sobre el viñedo pues será la primera vez que Los Auténticos Decadentes se presenten en versión sinfónica junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza, conducida nuevamente por el maestro Gustavo “Popi” Spatocco. La música popular cuyana tendrá su momento de esplendor con las voces de Andrea Leguizamón, Yasmín González y Yolanda Navarro junto a un ensamble de músicos locales dirigido por Nico Diez al que se suman Laureano Busse, Exequiel Sandoval, Rodrigo Botacaulli, Rubén Martínez y Quique Öesch.

Alivio en los mercados y expectativas de inflación a nivel global

(Elena Alonso - Emerald Capital) El día de hoy, los mercados financieros mostraron señales positivas, con un notable alivio para los activos argentinos. Los bonos en dólares continúan su proceso de recuperación, lo que ha generado optimismo entre los inversores. Además, el riesgo país, uno de los indicadores más relevantes para medir la percepción del riesgo en los mercados internacionales, ha bajado a 669 puntos, lo que refleja una mejora en la percepción de la estabilidad económica de Argentina. En este contexto, el índice S&P Merval, que agrupa a las principales acciones de la Bolsa de Buenos Aires, registró un aumento del 1,84%, un dato que apunta a una mejora en la confianza de los inversores locales.