Desregulación en la IGJ y cambios en las importaciones: el impacto económico de nuevas medidas

(Por Elena Alonso / Emerald Capital) En un contexto económico que sigue atravesando transformaciones, dos anuncios clave han sacudido los mercados locales: la desregulación de la Inspección General de Justicia (IGJ) y la eliminación de controles de la Aduana para ciertos productos importados. Estos cambios no solo marcan un giro importante en la forma en que las empresas operan, sino que también pueden tener repercusiones significativas en sectores como el tecnológico y el financiero.

Image description

Desregulación de la IGJ: Flexibilidad para las Empresas

La IGJ ha desregulado normas para permitir que sociedades complejas, como las SA, SAS, y SRL, se transformen en estructuras más simples y flexibles. Este cambio introduce un escenario más económico para las empresas, que podrán ajustar sus estructuras a nuevas formas más eficientes y con menores costos operativos. 

Esta decisión beneficia a sectores como auditorías, abogacía, contabilidad y tecnología, quienes verán un impacto positivo en sus operaciones, ya que las sociedades ahora podrán tener mayor autonomía en sus pactos internos y regulaciones entre socios. De acuerdo con la medida, más de 520,000 sociedades tendrán la oportunidad de regularizar balances y documentación contable bajo una moratoria que se anunció recientemente.

Con este movimiento, el gobierno busca fomentar la formalización de más empresas y facilitar su acceso al mercado con menos barreras regulatorias, algo que podría incentivar el crecimiento de nuevos emprendimientos y la expansión de las empresas existentes.

Eliminación de Control de Aduana para Importaciones: Oportunidad para el Sector Tecnológico

En otro movimiento relevante, el gobierno ha decidido eliminar los controles de la Aduana para ciertos productos, lo que genera un impacto directo sobre las importaciones. Desde el 6 de febrero, la Resolución 237 establece que productos sujetos a reglamentos técnicos, como celulares, tablets y componentes de PC, ya no deberán pasar por la revisión documental o física habitual de la Aduana.

Este cambio es particularmente beneficioso para las empresas importadoras de tecnología, que podrán ofrecer productos a precios más competitivos en el mercado local al reducirse los costos y tiempos asociados con los controles aduaneros. Esta medida podría ser un punto de inflexión en el sector tecnológico, favoreciendo la expansión de la oferta y, potencialmente, una reducción en los precios para los consumidores.

Contexto Internacional: Mercado Global y la Fed

En el plano global, los mercados están atentos a las audiencias de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), quien se presentará en el Congreso de los EE. UU. en medio de un clima de incertidumbre económica. Los analistas esperan que Powell ofrezca señales sobre el impacto de las políticas implementadas durante la administración Trump, particularmente en lo que respecta a la inflación y la política monetaria.

Un aspecto que preocupa a los mercados es la posible demora en los recortes de tasas por parte de la Fed debido a la persistente incertidumbre económica. Las expectativas son altas y cualquier indicio de cambios en la política monetaria tendrá repercusiones en activos como el oro, que ya ha mostrado un repunte, al igual que el dólar, que también muestra un ligero aumento.

Pobreza y Desempleo en la Era Milei: Desafíos Persistentes

A nivel nacional, la pobreza sigue siendo una de las principales preocupaciones, a pesar de algunos avances en el primer semestre del 2024. Según datos de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la pobreza alcanzó un pico de 52,9%, pero se prevé que cierre el año por debajo del 40%, con un estimado del 36,8% para el segundo semestre.

A pesar de la desaceleración de la inflación y el aumento de algunos programas sociales, la situación sigue siendo crítica, especialmente en términos de desempleo y subocupación, dos factores que continúan siendo un desafío para la estabilidad económica en el corto plazo.

Mercados Locales y las Tasa de Interés

En el ámbito de las finanzas locales, el mercado de bonos sigue mostrando movimientos clave. El Boncap 2026 cerró con una tasa del 2,20% TEM, mientras que la tasa de caución a 1 día subió al 1,50%. Estos ajustes son indicativos de la presión sobre las tasas de interés en el mercado financiero.

BCRA: Compras de Reservas y Préstamos en Dólares

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) continúa con su política de compra de divisas, acumulando USD 652 millones en las primeras seis ruedas del mes, tras haber adquirido USD 73 millones netos en el mercado de cambios ayer. Esta estrategia de compras también está ligada a un aumento en los préstamos en dólares a privados, que subieron en USD 202 millones, mientras que los depósitos en dólares disminuyeron en USD 131 millones. Las compras del BCRA en el MULC están siendo impulsadas por el aumento en los préstamos en dólares, que han permitido una mayor fluidez de la moneda en el mercado.

Se Licitarán Nuevos Títulos Públicos

Por último, el mercado de deuda pública sigue siendo una opción atractiva para los inversores, con una nueva licitación de títulos programada para mañana. Se ofrecerán 4 Lecaps, 1 Boncap, 1 USD Linked y 1 Boncer, con un canje de S31M5 por Lecap Nov-25. Estas licitaciones ofrecen una alternativa a los inversores que buscan diversificar sus carteras en un escenario de incertidumbre económica.

En conclusión, las nuevas medidas adoptadas por la IGJ y la Aduana, junto con el panorama económico global y local, configuran un escenario lleno de oportunidades, pero también de desafíos. Las empresas deberán adaptarse rápidamente a estas modificaciones, mientras los analistas siguen de cerca los movimientos internacionales que podrían influir en la estabilidad financiera a nivel local.

Tu opinión enriquece este artículo:

$LIBRA y el precio de la desinformación: lecciones para invertir con cautela

(Por Gilberto León Santamaria, Elena Alonso, Milagros Santamaria) El 15 de febrero de 2025, Argentina fue testigo de un fenómeno que combinó la fiebre cripto, el respaldo político y la volatilidad de las memecoins. En cuestión de horas, el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA pasó de ser una promesa de impulso económico nacional a convertirse en un caso emblemático de pérdidas masivas. Este episodio dejó al descubierto una realidad insoslayable: invertir sin información es una apuesta peligrosa, especialmente en un mercado aún no regulado.

Desregulación en la IGJ y cambios en las importaciones: el impacto económico de nuevas medidas

(Por Elena Alonso / Emerald Capital) En un contexto económico que sigue atravesando transformaciones, dos anuncios clave han sacudido los mercados locales: la desregulación de la Inspección General de Justicia (IGJ) y la eliminación de controles de la Aduana para ciertos productos importados. Estos cambios no solo marcan un giro importante en la forma en que las empresas operan, sino que también pueden tener repercusiones significativas en sectores como el tecnológico y el financiero.

Alivio en los mercados y expectativas de inflación a nivel global

(Elena Alonso - Emerald Capital) El día de hoy, los mercados financieros mostraron señales positivas, con un notable alivio para los activos argentinos. Los bonos en dólares continúan su proceso de recuperación, lo que ha generado optimismo entre los inversores. Además, el riesgo país, uno de los indicadores más relevantes para medir la percepción del riesgo en los mercados internacionales, ha bajado a 669 puntos, lo que refleja una mejora en la percepción de la estabilidad económica de Argentina. En este contexto, el índice S&P Merval, que agrupa a las principales acciones de la Bolsa de Buenos Aires, registró un aumento del 1,84%, un dato que apunta a una mejora en la confianza de los inversores locales.