Mercados en alza e inflación en baja: señales de estabilización económica en Argentina

(Por Elena Alonso) En mayo de 2025, la economía argentina muestra indicios de recuperación y estabilidad. El índice S&P Merval, medido en dólares, subió un 2,5%, alcanzando los 1.964 puntos, su nivel más alto desde fines de febrero. Este repunte se da en un contexto de seis jornadas consecutivas al alza, acumulando una ganancia del 35% desde el mínimo registrado en abril.

Image description

En el ámbito de la deuda, los bonos soberanos en dólares y en pesos se mantuvieron firmes, mientras que la deuda en pesos mostró un comportamiento mixto antes de una licitación clave del Tesoro. El Ministerio de Economía licitó LECAP a 45, 76, 105 y 196 días, Boncer, Boncap y el Bono Tamar, todos con vencimiento en 2026, enfrentando vencimientos por $ 5,4 billones tras un reciente canje del Banco Central.

Además, el Tesoro ofreció un canje de TZX26 por Duales TTD26, marcando la primera emisión de bonos duales tras el canje de títulos 2025, con el objetivo de ampliar la curva de instrumentos indexados y facilitar la transición de vencimientos.

En cuanto a los bonos BOPREAL Serie 3 (BPY26 2026), su rendimiento se ubicó entre el 5% y 6% debido a la fuerte demanda de inversores restringidos por el cepo. Para aquellos que buscan mayores retornos y pueden asumir una mayor duración, el BPOC7 (octubre 2027) ofrece tasas superiores al 8%, aunque implica atravesar el ciclo electoral. Alternativamente, el AL30 rinde un 12% en dólares, pero requiere un horizonte de inversión más largo.

Las reservas internacionales también mostraron una mejora, con un desembolso del BID por US$ 500 millones que ingresó recientemente, llevando las reservas brutas a US$ 38.650 millones. Las reservas netas, descontando pasivos, rondan los US$ 5.000 millones, compensando la caída reciente por pagos al FMI.

En el ámbito sectorial y fiscal, la empresa Aluar anunció una baja de precios del 25% este trimestre debido a recortes impositivos. El gobierno eliminó aranceles a importaciones de celulares y redujo gravámenes a la electrónica, buscando incentivar el consumo y la inversión en estos sectores.

En cuanto a la inflación, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril fue del 2,8%, una desaceleración respecto al 3,7% de marzo y por debajo del 3,1% previsto por analistas. La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año fue del 11,6%, la más baja para ese periodo desde 2020, y alcanzó un 47,3% en términos interanuales. 
Reuters

Este dato es el primero tras la eliminación del cepo cambiario y la adopción de un nuevo esquema de bandas para el dólar, permitiendo fluctuaciones del tipo de cambio entre $ 1.000 y $ 1.400. El gobierno atribuye la disminución inflacionaria a su política económica que incluye superávit fiscal, mantenimiento de una base monetaria estable y un tipo de cambio libre.

En resumen, los indicadores económicos de mayo de 2025 muestran señales positivas de estabilización y recuperación en Argentina, con mercados financieros en alza, fortalecimiento de reservas y una inflación en descenso. Sin embargo, se mantienen desafíos estructurales que requerirán atención continua para consolidar estos avances.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.