Perspectivas económicas 2025: política cambiaria, crecimiento de pymes y tendecias del mercado

(Por Elena Alonso- Emerald Capital) La economía argentina comienza el año con una serie de dinámicas económicas que reflejan tanto avances como desafíos. Desde la política cambiaria hasta el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), pasando por el crecimiento de sectores clave como la construcción, el panorama está marcado por un contexto de incertidumbre económica global y local. A continuación, se destacan los puntos más relevantes de la actualidad económica del país.

 

Política Cambiaria y el FMI: No hay Atraso Cambiario, según Milei

El presidente Javier Milei defendió el actual esquema cambiario, rechazando las voces que advierten sobre un posible "atraso cambiario" en el país. Según el mandatario, no existe tal atraso y descartó categóricamente la posibilidad de una devaluación, destacando que las reservas internacionales siguen aumentando y el superávit fiscal y financiero se mantiene sólido. 

En cuanto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Milei aseguró que el entendimiento con el organismo está casi finalizado y promete incluir "fondos frescos" que no implicarán un incremento de la deuda externa. Este acuerdo, según el presidente, fortalecerá la posición financiera del Banco Central, lo que podría traducirse en una mayor estabilidad del mercado cambiario en el corto plazo.

Crecimiento de Ventas en Pymes: Una Luz de Esperanza con Desafíos

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) iniciaron el año con un repunte en sus ventas, registrando un crecimiento del 25,5% en comparación con enero de 2024. No obstante, la cifra representa una leve caída del 0,5% frente a diciembre de 2024. Los sectores más destacados fueron Bazar y decoración (+33,8%) y Alimentos y bebidas (+32,5%), lo que muestra una fuerte demanda en productos de consumo básico y decorativos.

Sin embargo, a pesar de este crecimiento, las Pymes continúan enfrentando serios desafíos, especialmente en lo que respecta a la capacidad de pago de salarios. Muchos empresarios han destacado la presión económica que significa mantener los niveles de empleo ante los costos crecientes y la incertidumbre económica. Ante esta situación, las Pymes están solicitando al gobierno que reduzca impuestos y fomente el consumo a través de políticas de estímulo que aumenten las ventas y mejoren la situación financiera de las empresas.

Construcción e Industria: El Desempeño Sostenido del Sector

El sector de la construcción se consolidó como uno de los pilares de crecimiento en la economía argentina, expandiéndose un 3,1% en diciembre, el mejor registro del segundo semestre de 2024. Este repunte se debe principalmente a la demanda sostenida en obras públicas y privadas, a pesar de los elevados costos de materiales y las dificultades en el financiamiento.

Por su parte, la industria creció un 0,2% en comparación con noviembre, lo que indica una leve mejora en la actividad manufacturera, aunque aún insuficiente para superar las restricciones estructurales que enfrenta el sector, como la inflación y la falta de insumos importados.

Mercados Financieros: Inestabilidad y Caídas en Bonos

Los mercados financieros de Argentina siguen mostrando señales de volatilidad. La curva de tasas fijas en pesos se aplanó tras un recorte de tasas del Banco Central, lo que refleja la incertidumbre sobre las futuras decisiones monetarias. A su vez, los bonos globales de Argentina cayeron un promedio de 1,4% en la última semana en Nueva York, lo que generó una mayor presión sobre los inversores.

El riesgo país, que mide el costo de asegurar la deuda argentina, alcanzó los 660 puntos básicos, el nivel más alto desde el 17 de diciembre. Esta cifra refleja un aumento en la percepción del riesgo sobre la deuda soberana argentina, lo que podría dificultar la búsqueda de financiamiento internacional.

El índice S&P Merval, que mide el comportamiento de las acciones de las principales empresas argentinas, se desplomó un 7,4% en dólares. En el mercado cambiario, el dólar contado con liquidación (CCL) operó cerca de los $1.200, mientras que el Banco Central realizó intervenciones intermitentes para intentar contener la presión cambiaria.

Inflación: Un Comienzo de Año con Números Preocupantes

La inflación sigue siendo uno de los principales problemas económicos de Argentina. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la inflación de enero fue del 3,1%, un nivel elevado que sigue la tendencia de diciembre de 2024. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional se ubicó en torno al 2,5%, lo que implica que los precios continúan subiendo con un ritmo preocupante, afectando el poder adquisitivo de los hogares y las decisiones de consumo de las empresas.

Argentina enfrenta un año cargado de desafíos, pero también de oportunidades para fortalecer su economía. La política cambiaria se mantiene estable por ahora, el acuerdo con el FMI ofrece una luz de esperanza para las reservas del Banco Central, y el crecimiento en ventas de Pymes es un aliciente para la reactivación económica. Sin embargo, la inflación y la inestabilidad financiera siguen siendo obstáculos que podrían complicar la situación a medida que avance el año. Las políticas gubernamentales serán clave para poder mantener el rumbo hacia una estabilización económica a mediano plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Doña Paula pone a Mendoza en la cima del enoturismo mundial

La bodega Doña Paula, de Mendoza, Argentina, fue galardonada con el Premio Oro Internacional en la categoría Prácticas Sustentables en la edición 2026 de los Best Of Wine Tourism Awards, otorgados por la red global Great Wine Capitals, el reconocimiento más importante del turismo del vino global.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.