Mendoza se posiciona como epicentro de la innovación en Latinoamérica

La provincia cuyana será sede del Rally Latinoamericano de Innovación 2024, una competencia que busca fomentar la creatividad y el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos reales.

Image description

Mendoza se consolida como un referente en materia de innovación a nivel regional. La provincia será nuevamente sede del Rally Latinoamericano de Innovación 2024, una competencia internacional que reunirá a estudiantes universitarios de toda Latinoamérica para desarrollar soluciones creativas a problemáticas actuales.

Durante 28 horas ininterrumpidas, equipos multidisciplinarios trabajarán en la búsqueda de respuestas innovadoras a desafíos propuestos por diversas organizaciones. Estos desafíos pueden abarcar desde problemáticas sociales y ambientales hasta cuestiones tecnológicas y económicas, fomentando así un enfoque integral de la innovación.

¿En qué consiste el Rally?
El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia que promueve la colaboración, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Los participantes, estudiantes de ingeniería o de otras carreras,  deberán seleccionar un desafío, investigar, diseñar una solución y presentarla en formato de video y reporte. Todos los materiales generados durante la competencia serán de acceso público, fomentando así la difusión del conocimiento y la generación de nuevas ideas.

Mendoza, un ecosistema de innovación
La provincia cuenta con un ecosistema de innovación en constante crecimiento, impulsado por la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, y las instituciones como el Polo TIC Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, IUCE Fundación Universitas, Universidad Tecnológica Nacional , INTI, ProMendoza, Futura Mendoza, la Dirección de Emprendedores y Cooperativas y diversas empresas y organizaciones. Además, el apoyo del sector público y privado garantiza el éxito de esta iniciativa.

¿Por qué participar?
● Desarrollar habilidades: El Rally es una oportunidad única para poner en práctica conocimientos teóricos y desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad.

● Conectar con otros innovadores: Los participantes tendrán la oportunidad de conocer a estudiantes y profesionales de diferentes disciplinas y países, generando así una red de contactos valiosa.

● Contribuir a un mundo mejor: Al desarrollar soluciones innovadoras a desafíos reales, los participantes estarán contribuyendo a construir un futuro más sostenible y equitativo.

¿Cómo participar?
La inscripción está abierta a todos los estudiantes universitarios de Latinoamérica. Para participar en la Sede es presencial en el Mendoza TIC Parque Tecnológico, en el Área de innovación Uncuyo, sito en Rafael Cubillos 2056 de Godoy Cruz. Previamente los interesados deben ingresar al sitio web del Rally Latinoamericano de Innovación: https://sirli.org/registro/participante. 

Un evento que trasciende fronteras
Por segundo año consecutivo, Mendoza será sede del Rally Latinoamericano de Innovación, que es mucho más que una competencia. Es una plataforma que fomenta la colaboración entre diferentes actores del ecosistema de innovación, generando un impacto positivo en la sociedad.

Asimismo, es una experiencia que ha llegado a países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Perú, Paraguay y Uruguay, en donde se han instalado 1,060 sedes y ha alcanzado a más de 45,300 jóvenes a lo largo de sus nueve ediciones. 

Los organizadores a nivel internacional son: Confedi (Confederación de Decanos de Ingeniería de Argentina), Anfei (Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería de Colombia) y Acofi (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería), que son tres organizaciones de gran relevancia en el ámbito de la educación en ingeniería en América Latina. Cada una de ellas desempeña un papel fundamental en la promoción, el fortalecimiento y la articulación de las facultades de ingeniería en sus respectivos países y a nivel regional.

Fuente: Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología /  Ministerio de Producción- Mendoza
Fuente: Confedi - https://www.rallydeinnovacion.org/

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos