Jorge Rubio propone dos ejemplares del Sur mendocino

Con más de 2 mil hectáreas plantadas, esta variedad encontró en la zona sur de Mendoza un terroir excepcional para su desarrollo y hoy se destaca como patrimonio cultural e histórico de la región. 

Image description

Los registros históricos indican que esta variedad llegó al país de mano de los inmigrantes europeos a finales del siglo XIX. Inicialmente clasificada como Bonarda Piamontesa, estudios recientes de ADN sostienen que, en realidad, se trata de un ancestro de la variedad francesa “Corbeau de Savoie”.

Durante muchos años, esta variedad, se utilizó para bases de vinos tintos comunes por sus altos rendimientos y gran aporte de color, principalmente para mejorar vinos de corte en combinación con el Malbec ya que produce colores intensos y muy marcados.

A partir del año 2011, el Instituto Nacional de Vitivinicultura aceptó el nombre de Bonarda Argentina para referirse a esta variedad cultivada en nuestro país y grandes marcas comenzaron a elaborarla como variedad independiente abriendo la puerta a los mercados internacionales. 

Actualmente, la Bonarda Argentina es la segunda variedad Vitis Vinifera más plantada en Argentina, con una superficie total de 18 mil hectáreas, el 8,5% del total de vid implantada (2020). En el Oasis Sur mendocino, la superficie cultivada ronda las 2.1mil hectáreas y en el departamento de General Alvear, las 400 hectáreas, superando en superficie al Malbec. 

Los vinos de esta variedad se caracterizan principalmente por poseer colores intensos: marcados violetas o púrpuras que evolucionan al rojo rubí, aromas potentes con notas de frutas rojas como frambuesa, frutilla, y cerezas y frutas negras como moras, ciruelas y arándano. En boca es agradable y con taninos dulces, de buena intensidad. 

“En nuestra bodega elaboramos dos Bonardas muy tradicionales, uno en la línea Privado Oasis Sur, bien característico de nuestra zona y otro dulce natural, que viene creciendo mucho año tras año. Ambos son vinificados con uvas provenientes de viñedos que tiene más de 60 años, donde esta variedad es parte del acervo cultural de nuestros productores y de nuestro paisaje”, cuenta Jorge Rubio, director de Enología del establecimiento.

Los ejemplares

Privado Oasis Sur Bonarda, Cosecha: 2018. Sus notas de cata son a la vista su color es rojo violáceo intenso con tonos azulados. En nariz, es un vino de carácter frutado, especiado y tostado. Se destacan notas a cereza, grosella y casis y una nota herbal de jarilla. También se encuentran notas especiadas a canela, clavo y vainilla. En boca es un vino fresco y amable donde volvemos a percibir la cereza, el casis y la mora. Notas especiadas a canela, clavo de olor y vainilla, con un buen final tostado propio de su paso por barrica.  

Finca Gabriel Edición Especial, Tinto Dulce Natural, Cosecha: 2020.  Variedad: 100% Bonarda. Notas de Cata de color rojo con tonos violáceos, fondo negro profundo, con leves tonalidades tejas y pardas. Complejos aromas de frutas confitadas, cándidos, mermelada de ciruelas, nueces, vainilla y roble. En boca destaca su dulzura natural y sus típicas notas a frambuesa y frutos rojos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos