La propuesta de Piedra Negra para celebrar el Día Mundial del Malbec

El 17 de abril es el día de la cepa emblema argentina y para que el brindis sea inolvidable la bodega propone descorchar este ejemplar orgánico que supo cautivar a la crítica internacional. Se trata de un vino que refleja de manera impecable el carácter y la personalidad inconfundible de Los Chacayes, terroir del cual la bodega es precursora. Compuesto por un 60% de Malbec y un 40% de Côt, el complemento ideal de un blend único.

Image description

Podemos decir que, Piedra Negra es una bodega experta en la elaboración de Malbec ya que es una variedad muy importante para la bodega, su propietario, François Lurton, fue -junto a los pioneros extranjeros que llegaron en la década del 90- uno de los responsables del afianzamiento del Malbec Argentino en el mundo y de su posicionamiento como cepa insignia de nuestro país.

Lurton y aquellos pioneros vieron que en el Malbec había un enorme potencial y que permitía lograr vinos de alta calidad. De hecho, el primer vino de alta gama que elaboramos fue el Piedra Negra Gran Malbec, lanzado en el año 1999”, cuenta Thibault Lepoutre, Responsable de enología de las bodegas de Argentina y Chile para el grupo Lurton.

Hoy, la bodega trabaja en Los Chacayes con distintas variedades, elaborando vinos que dejen traslucir la más auténtica expresión del terroir. “Justamente es el Malbec uno de los vectores que mejor refleja esas particularidades”, observa el enólogo.

El próximo 17 de abril se celebra el Malbec World Day y Bodega Piedra Negra, precursora y principal impulsora del IG Los Chacayes, nos invita a celebrarlo con su ejemplar Arroyo Grande Malbec 2021.

La elección de Arroyo Grande Malbec para esta celebración tan especial no es casual: para Thibault ofrece “la expresión más pura y cruda del Malbec de Los Chacayes”. Se trata, además, de un vino orgánico, sin sulfitos agregados y de mínima intervención, vinificado totalmente en huevos de hormigón con levaduras autóctonas, sin ningún aporte ni crianza en madera, sin agregado de sulfuroso en ningún momento de su elaboración y embotellado sin pasar por filtración ni estabilización.

Arroyo Grande Malbec es técnicamente un blend, 60% Malbec argentino de selección masal (es decir, elaborado con los mejores ejemplares del viñedo) y 40% Côt de selección clonal francesa (producto de la multiplicación a partir de una planta madre). “El corte con Côt, considerado el ‘primo francés’ del Malbec argentino, es una característica distintiva de los Malbec de Piedra Negra. Siempre aporta un plus de frescura, acidez, tensión y una profundidad de boca y de color única”, explica Thibault.

Por sus características organolépticas, ya en su edición cosecha 2020, el vino recibió excelentes puntajes de James Suckling (93 pts), Robert Parker (91 pts), Tim Atkin (90 pts) y Descorchados (90 pts).

Arroyo Grande Malbec 2021

Es un vino orgánico, 100% Malbec (60% Malbec argentino y 40% Cot), proveniente de viñedos ubicados la IG Los Chacayes, en del Valle de Uco.

Se caracteriza por su color rubí brillante. En nariz dominan los aromas de frutas rojas de verano con ligeros toques de pimienta negra. Boca concentrada con frutas rojas que dan volumen. Está bien estructurado y los taninos son suaves y armoniosos. Ofrece un largo final con notas de café. Ideal para maridar con carpaccio, paellas, finas lonjas de jamón ibérico y pimiento rojo relleno de queso.

Vinificación y crianza

Para la elaboración de Arroyo Grande Malbec, se realizó una maceración en frío de 5 días a 10ºC y luego la fermentación con levaduras autóctonas por unos 7 días. Una vez terminado, el vino es separado de sus pieles y puesto en la prensa. En esta línea se busca favorecer la frescura y la fruta por encima de la extracción.

Posteriormente, el vino se madura en cubas de hormigón durante varias semanas.

Precio sugerido: $1.350

Para adquirirlo, se puede ingresar al siguiente link:

https://lurtonwineshop.com.ar/

O contactarse con:

  • Distribuidor en Buenos Aires: Cordón del Plata cpddistribucion@gmail.com / 11 5804-2014
  • Distribuidor en La Pampa: @bybvinoteca / 5492954578558
  • Distribuidor en Salta: @lacordobesasalta
  • Distribuidor en Tierra del Fuego: @tdfgourmet
  • Distribuidor en Córdoba: @WineGroupCordoba / 0351 6994135 / 0354 1377351
  • Distribuidor en Rosario: @tierradebodegas.ar
  • Distribuidor de Bariloche: @tiemposdevendimia
  • Venta en Calafate: Mariano Spataro 2966 52-8154
  • Ventas en Mendoza:  Agustín Lodi Jefe de Turismo - Ventas/ Cel :2622-530021

La historia del Malbec en Argentina

El Día Mundial del Malbec fue instaurado en el año 2011 con motivo de conmemorar el 17 de abril de 1853, fecha en que el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento presentó un proyecto de ley que buscaba apuntalar la producción de vino en el país mediante la fundación de una quinta y de una escuela de agricultura en la provincia de Mendoza. Sarmiento se inspiró en la llegada a la Argentina de este varietal, traída de Francia por Michel Aimé Pouget.

Actualmente, nuestro país es el principal productor de Malbec (siendo Mendoza la provincia que mayor volumen elabora) y los vinos argentinos de esta variedad se posicionan entre los mejores a escala mundial. Por ello el Malbec se ha instaurado como la cepa emblema local y se convirtió en una “embajadora” de Argentina en el mundo.

Acerca de Piedra Negra

La Familia Lurton es uno de los apellidos más ilustres de Burdeos, íntimamente vinculada a muchos de los mejores vinos del mundo y a la búsqueda de la excelencia. Luego de llegar a Argentina a principios de los años 90, François Lurton decide comprar en 1995, una finca de 200 hectáreas (ha) de tierra virgen a los pies de la Cordillera de los Andes. En esa nueva tierra, planta sus viñedos y construye su bodega, Bodega Piedra Negra, siendo así pionero en esta zona. Unos años más tarde, este terroir único se convertirá en la Indicación Geográfica de Los Chacayes. Gracias a su experiencia alrededor del mundo, François pone en práctica una viticultura orgánica y respetuosa con el medio ambiente, y elabora en este lugar, vinos extraordinarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos