Martino Wines, una bodega que apuesta a la diversidad con foco en vinos de variedades exóticas

La bodega mendocina apunta a conquistar a curiosos consumidores de vino con cepas poco conocidas en el país, desde Pedro Ximenez, Garnacha, Sangiovese y Marselan.

Image description

Cuando se piensa en la Argentina como potencia elaboradora de vinos, la primera variedad que se nos viene al paladar es el Malbec. Pero en los últimos años, la diversidad no solo varietal sino también territorial, ha ido dando lugar cada vez más a un abanico enorme de propuestas novedosas. 

En sus veinte años elaborando vinos de calidad Martino Wines fue pasando por diferentes momentos y etapas en el camino a posicionarse entre las bodegas más atractivas del país por su propuesta novedosa.

La bodega fluctuó entre el foco en las exportaciones al comienzo, una renovación integral en 2013 sumando como asesor al prestigioso italiano Attilio Pagli, destacado entre los 10 enólogos más importantes del mundo y, la etapa actual en la que, apunta a ganar un espacio en el mercado argentino con vinos de calidad que ponen foco en cepas exóticas, variedades poco conocidas aportando constantes novedades al mercado además del Malbec. 

“Somos una bodega curiosa, nos motivan las cosas diferentes y compartirlas con el consumidor. Nos gusta explorar y trabajar con cepas como Pedro Ximenez, como vino 100% varietal, una variedad criolla que generó gran impacto y respuesta en el mercado local.”, dice Fernanda Martino, hija del fundador y al frente del negocio.

“Mientras que los mercados internacionale buscan Malbec, en la plaza argentina hay un ávido interés en probar vinos nuevos, distintos a la hegemonía de nuestra cepa insignia u otras variedades clásicas”, dice Fernanda Martino. 

“Tenemos una empresa sana macroeconómicamente, una propuesta atractiva con variedades atípicas para el mercado local y productos de calidad que nos prepara para crecer en el segmento de vinos Premium”, dice Fernanda. “El 2022 fue radical en relación al crecimiento que tuvimos”.

Encontrar la identidad en la variedad de cepas

El cambio de imagen de Martino Wines no se trató solo de sus etiquetas. 

Es un cambio rotundo que abarca varios frentes: profesionalización, crecimiento en el mercado interno, foco en la elaboración de variedades exóticas, alta gama de vinos con definido estilo europeo y exportaciones a China, representando el 60% del total de sus ventas al exterior.  Varios desafíos conjuntos para esta bodega de Luján de Cuyo fundada en una antigua construcción de 1901 que Hugo Martino compró y restauró.

Si hay algo que destaca en la impronta del portafolio de Martino Wines es la notable diversidad de cepas poco conocidas que presenta. 

Puede ser una moda del momento, pero desde hace años la bodega busca componer una identidad basada en variedades inusuales.

Dentro de su propuesta de varietales exóticas, Martino Wines elabora partidas limitadas de Garnacha, Sangiovese, y uno de los poquísimos Marselan que ofrece al mercado nacional y que se agotan a la brevedad. 

“Ya teníamos una buena base de consumidores atentos a la calidad de nuestro Pedro Ximenez. Luego comenzamos a mostrar otras cepas como Cabernet Franc, Petit Verdot, siendo hoy uno de los más premiados del país. Lo que siguió después, acentuó el interés por los vinos de cepas poco conocidas”, dice Fernanda. 

“Nuestra apuesta es ofrecer constantes novedades al público más allá del Malbec y la mejor calidad en cada variedad, haciendo productos sabrosos y atractivos para disfrutar”, agrega Fernanda Martino.

Martino Wines se sitúa en la localidad de Luján de Cuyo, a solo a 20 minutos de la ciudad de Mendoza, su bodega data de principio de siglo -1901- y está abierta al turismo.

Posee 44 hectáreas de viñedos propios plantados en la zona de Barrancas y 7 hectáreas de Malbec en su finca La Violeta, corazón de Agrelo con las viñas más antiguas de la zona que datan de 1926 elaborando vinos de alta calidad. 

Recientemente, inauguró un restaurante contiguo a la bodega con menú por pasos maridados con todas sus líneas de vinos. 

“Nuestros vinos son productos de la pertenencia de nuestro lugar y la puesta en valor de lo propio”, concluye Fernanda Martino. 

Se tratan de productos extraordinarios, auténticos con cualidades representativas de su región que se caracterizan por su elegancia, robustes, potencia, frescura, frutalidad, complejidad, carnosidad y el excelente equilibrio entre el roble y las características propias de cada variedad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos