Balance positivo para el Parque Provincial Aconcagua: más de 83.000 personas lo visitaron la última temporada

El trabajo coordinado entre guardaparques, médicos, rescatistas y guías permitió que más del 35% de los andinistas alcanzaran la cumbre. “La labor en equipo hizo posible esta exitosa temporada”, destacó el director de Áreas Protegidas, del Ministerio de Energía y Ambiente, Iván Funes Pinter.

Image description

El Parque Provincial Aconcagua concluyó su temporada estival 2024-2025 con un balance positivo en términos de visitas y seguridad: recibió más de 83.000 personas y las condiciones de tiempo favorables ─sumadas al trabajo coordinado entre el Gobierno de Mendoza, el sector académico y los privados─ facilitaron un alto número de cumbres.

En total hubo 3.449 ascensos: 475 de andinistas argentinos y 2.974 de extranjeros de más de 100 países. A su vez, 3.988 personas realizaron trekking en sus distintas modalidades. Además, más de 75.609 personas visitaron la Laguna de Horcones. Totalizaron así más de 83.000 visitantes en la temporada.

Desde la Dirección de Áreas Protegidas informaron que, debido a las bajas temperaturas y los temporales, se ha suspendido el trekking diario hasta que las condiciones climáticas lo permitan.

En materia de seguridad se desplegó un amplio operativo con personal para emergencias: 22 médicos atendieron más de 8.000 consultas, muchas en colaboración con el Servicio de Emergencia Coordinado (SEC) y el hospital Uspallata.

La Patrulla de Rescate efectuó más de 60 intervenciones y el servicio de helicópteros operó de manera constante en logística y evacuaciones. Además, 56 guardaparques trabajaron en las nueve seccionales del parque para garantizar seguridad y la preservación ambiental.

“Quiero destacar la labor del equipo que hizo posible esta exitosa temporada. La coordinación entre guardaparques, médicos, rescatistas y guías permitió que más del 35% de los andinistas alcanzaran la cumbre. También les agradecemos a las empresas prestadoras de servicios por su colaboración en los ascensos”, dijo Funes Pinter, director de Áreas Protegidas, del Ministerio de Energía y Ambiente.

Investigación científica

El parque también avanzó en investigación científica con la instalación de cinco estaciones meteorológicas automáticas, gracias al trabajo del Ministerio de Energía y Ambiente, el Departamento General de Irrigación y un equipo internacional conformado por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla, Conicet, UNCuyo y Gobierno de Mendoza), la Universidad de Nevada, en Reno (Estados Unidos) y el King’s College de Londres (Reino Unido).

El Proyecto Wayra Red de Monitoreo Atmosférico en Aconcagua se centró en contribuir al conocimiento de la atmósfera y el clima de la región. Las estaciones y sus componentes fueron donados por las empresas fabricantes Campbell Scientific, OTT Hydromet, RM Young, Mount Washington Observatory y Lightning Master. La expedición fue financiada principalmente por la Universidad de Nevada y contó con aportes del Gobierno de Mendoza para facilitar la logística de instalación.

Mejoras en infraestructura

En cuanto a infraestructura, se realizaron mejoras en Plaza de Mulas, Plaza Argentina, Matienzo y Casa de Piedra, además de la reparación y la nivelación del puente de Confluencia.

El jefe de Zona de Alta Montaña, Pablo Perelló, destacó la importancia de estas tareas de mantenimiento: “El trabajo de nuestros guardaparques ha sido fundamental para garantizar el bienestar de los andinistas y el buen estado de las instalaciones del parque. Nos enfocamos en el reacondicionamiento de las seccionales más transitadas, Confluencia, Plaza de Mulas y Plaza Argentina, lo que permitió ofrecer un espacio más seguro y cómodo para el trabajo del personal y la atención de los visitantes. Además, el mantenimiento del puente de Confluencia y otras infraestructuras clave fue esencial para facilitar el acceso y la seguridad de quienes realizaron las ascensiones”.

De esta forma, la temporada concluye con un alto número de cumbres, un excelente nivel de seguridad y coordinación, participación internacional y un balance sumamente positivo para la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.