Bodegas de Argentina celebró la eliminación de las retenciones al vino (y explicó cómo impacta en el sector)

El Director Ejecutivo de la cámara empresaria, Milton Kuret, se refirió al decreto publicado este 6 de septiembre a través del cual se eliminan los derechos de exportación para las economías regionales, entre las que está el vino. También, habló de las gestiones que aún resta concretar dentro de la industria.

Image description

Desde septiembre las retenciones sobre distintos productos de las economías regionales pasarán a tasa cero. Así lo estableció el decreto 462/2023 publicado este miércoles 6 en el Boletín Oficial. Se trata de una medida muy esperada por las provincias vitivinícolas del país ya que se reducen a 0% los denominados derechos de exportación al vino.


Desde Bodegas de Argentina, la cámara empresaria que nuclea a pequeñas, medianas y grandes empresas de la vitivinicultura del país, consideraron positivo el decreto y explicaron cuáles son los beneficios de esta medida para la industria bodeguera.

“Con este decreto se reducen las retenciones o derechos de exportación para una serie de economías regionales. En el caso de los productos vitivinícolas, quedan en 0 por ciento. Es una normativa que viene a concretar un anuncio que hizo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, en julio, reiteró en agosto y estábamos a la espera de su publicación”, comenzó explicando Milton Kuret, Director Ejecutivo de Bodegas de Argentina (BdA).

Asimismo, agregó que tanto la cámara que dirige y como el sector en general, desde el momento en el que se implementaron las retenciones trabajaron para lograr su eliminación. Es que los derechos de exportación, tal cual refleja la norma original al respecto, no les correspondían a los productos de valor agregado de las economías regionales, como es el caso del vino.

“A pesar de ello, hemos venido pagando estas retenciones así es que hoy esto representará un ahorro para el sector. De todas maneras, todavía sigue vigente la aplicación del impuesto PAÍS para las importaciones de insumos relacionados con productos vitivinícolas, que es del 7,5%, así es que seguimos gestionando dado que corresponden a componentes de productos pertenecientes a la Canasta Básica y no debería aplicarse”, subrayó Kuret.

En lo estrictamente vinculado a este impuesto, explicó seguidamente el directivo de BdA, la medida que rige desde este septiembre de 2023 coloca a la Argentina en línea con otros países exportadores de la región y del mundo vitivinícola en lo que hace a la competitividad.

“Esta tasa que pagábamos nos diferenciaba negativamente del resto ya que los países competidores no pagan este impuesto. Nos restaría, a nivel internacional, lograr acuerdos de comercio por los cuales los vinos argentinos reduzcan o dejen de pagar derechos de importación en los mercados, frente a otros países que no lo pagan. Pero es una medida beneficiosa para el sector, sin dudas”, afirmó.

Igualmente, Kuret también consideró que si bien se trata de una noticia esperada y necesaria, se da en medio de una serie de complejidades que atraviesa la industria del vino. “Algunas que le son propias, como las consecuencias de los factores climáticos (por ejemplo, las heladas de 2022), y otras, generales por la macroeconomía y las dificultades que tenemos en nuestro país. Sobre todo para los pagos al exterior. En este sentido, todo lo que corresponde a la compra de insumos importados y al pago de servicios al exterior tiene una complejidad y un atraso con clientes y proveedores que las compañías están tratando de resolver”, concluyó el Director de Bodegas de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.