La educación financiera y el acceso a tecnologías digitales son clave para reducir la brecha de género en cripto e impulsar la independencia económica femenina.
La adopción de activos digitales en América Latina continúa creciendo, aunque de manera desigual. La inclusión financiera de las mujeres dentro del ecosistema cripto enfrenta barreras importantes, que reflejan las brechas de género que todavía persisten dentro del sistema financiero tradicional.
Entre los principales desafíos que enfrenta la inclusión femenina en el ecosistema cripto se encuentran la falta de conocimiento técnico, la limitada educación financiera con enfoque de género y una baja representación en espacios de liderazgo y diseño de producto. Aunque el 95% de las mujeres en América Latina ha escuchado sobre criptomonedas, su conocimiento sigue siendo superficial: solo el 42% conoce los NFTs (frente al 56% de los hombres), y apenas el 28% entiende qué es blockchain. En Argentina, en el primer cuatrimestre de 2025, el 49,3% de las nuevas cuentas digitales bancarias y no bancarias fueron creadas por mujeres, frente al 50,7% por parte de hombres.
Además, el informe desarrollado por Bitso sobre el Panorama Cripto 2024 detalla que las mujeres argentinas representan el 31% de las personas usuarias de criptomonedas en Argentina, siendo así el único país de la región en que el género femenino amplió su participación en 2024 y que superó la proporción de 70/30. Las mujeres aún tienen mucho potencial para ampliar su presencia en este ecosistema de modo de reducir una brecha de género histórica en finanzas, y más aún en estos instrumentos digitales.
El informe destaca que, aunque ciertos segmentos han experimentado un ligero crecimiento, como el de mujeres entre 35 y 44 años, cuya participación aumentó en un punto porcentual, la adopción general de activos digitales entre mujeres sigue siendo baja. Sin embargo, Argentina es el mercado que se diferencia de este comportamiento, donde la proporción de usuarias creció tres puntos porcentuales en 2024, alcanzando el 31%.
Por otro lado, las mujeres latinas, argentinas incluidas, tienden a sumarse al mundo cripto a una edad más avanzada que los hombres: pasan de representar el 27% del total de usuarios en el segmento más joven (de 18 a 24) hasta superar el 40% a partir de los 55 años y el 43% desde los 65.
‘’La inclusión femenina dentro de la industria cripto no se limita a cumplir una tendencia de paridad de género y llegar a un número en específico; el compromiso radica en reducir las brechas históricas que han limitado la participación de las mujeres en sectores como el financiero y el tecnológico. El ecosistema, al tener el cruce de ambos mundos, presenta retos importantes para impulsar la diversidad. Desde Bitso hemos adquirido una responsabilidad en este frente, adoptando diferentes políticas internas para la inclusión de roles femeninos en cargos de liderazgo que aporten perspectiva de género y que nos permitan desarrollar productos de inversión impulsados por cripto que sean realmente eficientes en resolver necesidades reales de las personas para que construyamos un contexto más equitativo en la región’’, señaló Ximena Salgado, vicepresidenta Global de Producto en Bitso.
Cerrar la brecha de género en el mundo cripto no sólo promoverá la equidad, sino que fortalecerá la independencia económica femenina y contribuirá a la resiliencia financiera de toda la región. Frente a esto, para lograr una mayor equidad en el ecosistema cripto, es crucial impulsar iniciativas de educación financiera, ampliar el acceso a tecnologías digitales y fomentar una aspiración de cultura de ahorro y resguardo de activos, que no solo mejoran la vida de las mujeres, sino también permite romper con esquemas de creencias caducos que frenan la evolución de las sociedades latinas.
Tu opinión enriquece este artículo: