Campo limpio: Mendoza envía residuos peligrosos a Neuquén y Córdoba

Mendoza lleva a cabo una campaña de “Descontaminación del campo” recogiendo envases fitosanitarios “Tipo B”, para su destrucción a empresas habilitadas en Córdoba y Neuquén. Con esta iniciativa se avanza firmemente en la descontaminación del campo con el apoyo de todos los involucrados en la cadena productiva local.

Image description

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Iscamen), junto a la asociación Campo Limpio y la Subsecretaría de Ambiente de la Provincia, llevan adelante la gestión de envases vacíos de productos agroquímicos con el objetivo de transformarlos en consonancia con el cuidado del ambiente. En el marco de esta iniciativa, ya se retiraron 8.500 kg desde el Centro de Acopio de Km 8, Guaymallén, y próximamente se enviarán más de 30 mil kilogramos desde Valle de Uco para su destrucción final.

El proceso, que comienza en el campo con el triple lavado de los envases por parte del productor, permite una solución sostenible para un problema de larga data y alto impacto. Esta técnica de lavado, también llamada de disminución de la concentración, remueve más de 99,9% del contenido original del producto comercial y permite la eliminación casi total del remanente que pueda ocasionar un daño a la salud y al ambiente.

Los envases triplemente lavados y descontaminados son denominados envases “Tipo A”, los cuales son entregados por los productores a los centros de acopio del Iscamen para su reciclado, con el objeto de brindar un destino productivo a este residuo.

A nivel nacional, la Ley 27279 establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, determinando la obligatoriedad de realizar el triple lavado. La Asociación Campo Limpio es la encargada a nivel nacional de promocionar la gestión de envases.

Existen otros envases clasificados, como “Tipo B”, que son aquellos que no han sido sometidos al triple lavado o no se les puede aplicar esa técnica, como por ejemplo las bolsas plásticas o de papel que contuvieron productos fitosanitarios o los envases cuyo contenido no son miscibles (mezclables) con el agua.

Dado que, al no descontaminarse a través del triple lavado, constituyen residuos peligrosos, se requiere que estos envases sean gestionados por operadores habilitados para su manejo. Por este motivo, y en el marco del convenio entre Campo Limpio y el Iscamen, se ha iniciado un operativo para realizar el envío de estos envases de fitosanitarios “Tipo B” para su destrucción por empresas habilitadas en Córdoba y Neuquén.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Orgullo mendocino: Roger Zaldívar, entre los 50 mejores oftalmólogos del mundo

El oftalmólogo mendocino Roger Zaldívar fue incluido en la prestigiosa Power List 2025 de la revista británica The Ophthalmologist, un ranking que destaca a los 50 líderes más influyentes del mundo en la especialidad. La distinción lo posiciona como uno de los referentes globales en oftalmología, y su inclusión fue celebrada tanto en el ámbito médico como en su tierra natal. “Me motiva poder dejar una huella y que sea desde Mendoza al mundo”, declaró en diálogo con Radio Mitre Mendoza desde Italia, donde se encuentra de viaje por trabajo.

 

Coldwell Banker llega a Mendoza (la inmobiliaria número uno del mundo desembarca en la con una propuesta que eleva el estándar local)

(Carla Luna) En un momento de fuerte transformación para el sector inmobiliario mendocino, una noticia marca un antes y un después: la llegada de Coldwell Banker, la red inmobiliaria número uno del mundo, que desembarca en la provincia a través de su oficina Cuyo Real, con una propuesta que promete elevar el estándar del mercado y revolucionar la forma de hacer real estate.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.