Cómo impactan las reducciones a las retenciones por exportaciones en la agroindustria de Mendoza

(Por David Barroso) En los últimos 6 meses se han producido dos anuncios en los que se establecen beneficios para el sector agroindustrial argentino. Mendoza se benefició en varias posiciones arancelarias, pero el complejo vitivinícola aún está a la espera.


 

Image description

A fines de diciembre del 2020 través de la publicación del decreto 1060 en el Boletín Oficial, con la mira puesta “en la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país” según el texto de la normativa, se benefició a distintas regiones de la Argentina.


En el caso de Mendoza, la decisión nacional fue bienvenida ya que “redujo a cero los derechos de exportación de gran cantidad de productos, entre ellos productos primarios, de los cuales  se destaca el ajo” informa Mario Lázaro, director de Pro Mendoza.

Las cadenas alcanzadas por el nuevo arancel 0% son las de carne ovina y caprina, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, espárrago, etc.), hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca.

A finales de junio, se confeccionó una nueva normativa por la cual se deducen a cero las retenciones a exportaciones agroindustriales de las economías regionales. En este caso los productos de Mendoza afectados fueron escasos, sólo el caso del vermut, “y de modo muy leve” informan desde Pro Mendoza.


Las medidas en su conjunto dan un respiro a las distintas cadenas productivas, además, cumple con alguno de los pedidos históricos hacia los gobiernos nacionales; mediante los cuales se solicitan políticas a medida de las economías que no se concentran en la región centro del país, territorio donde se asientan los grandes agro exportadores argentinos.

Desde Pro Mendoza, fundación público privada destinada a impulsar la internacionalización de la Provincia, comentan que el complejo vitivinícola continúa con alícuotas del 4,5 %; sin embargo Lázaro se muestra optimista: “esta revisión lo que hace es alentar la esperanza de que se sigan impulsando las exportaciones de las economías regionales;  y es de esperar que en cualquier momento los productos del complejo vitivinícola, que significan un porcentaje importante de las exportaciones de Mendoza,  sean también desgravadas o gravadas con una tasa cero en los derechos de exportación”.

Sin dudas, el sector seguirá ejerciendo su capacidad de lobby en busca de beneficios, ya que lo que producen y exportan es muy significativo para las provincias productoras, en especial Mendoza. Según datos del Laboratorio Estadístico del Instituto Nacional Vitivinícola (INV), las exportaciones de vinos registraron en marzo pasado un crecimiento de 5% respecto de igual mes de 2020.

El vicepresidente de Bodegas de Argentina, Francisco Do Pico, cuando fueron presentados estos números, declaró a la agencia de noticias Télam, que está confiado en que "este año la Argentina logre superar su récord tanto en volumen como en facturación de embotellados, de aproximadamente US$ 800 millones y 220 millones de litros, algo que no consigue desde hace diez años".


 A finales de junio y mediante el decreto 410/21 a instancias del ministerio de desarrollo productivo de la Nación, el decreto asignó tasa cero como derechos de exportación a una serie de 44 posiciones de la nomenclatura arancelaria de Mercosur trabajando sobre lo que ya había trabajado a comienzos de año, que era eliminar derechos de exportación de productos que están asignados o son exportados de las economías regionales. De las 44 posiciones arancelarias, ninguna de ellas, excepto, de modo muy leve, con un pequeño antecedente, el caso del vermut no se han mejorado las condiciones de Mendoza que ya han sido o han tenido a comienzo de año cuando se produjo el reacomodamiento arancelario para darle competitividad a las economías regionales y que redujo a cero los derechos de exportación de gran cantidad de productos, entre ellos productos primarios, se destaca el ajo, y otros productos habiendo quedado solamente comprendidos con el 4,5 % los productos del complejo vitivinícola, esta revisión lo que hace es alentar la esperanza de que se sigan revisando con el fin de impulsar las exportaciones de las economías regionales y es de esperar que en cualquier momento los productos del complejo vitivinícola que significan un porcentaje importante de las exportaciones de Mendoza sean también desgravadas o gravadas con una tasa cero en los derechos de exportación.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.