Cómo impactan las reducciones a las retenciones por exportaciones en la agroindustria de Mendoza

(Por David Barroso) En los últimos 6 meses se han producido dos anuncios en los que se establecen beneficios para el sector agroindustrial argentino. Mendoza se benefició en varias posiciones arancelarias, pero el complejo vitivinícola aún está a la espera.


 

Image description

A fines de diciembre del 2020 través de la publicación del decreto 1060 en el Boletín Oficial, con la mira puesta “en la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país” según el texto de la normativa, se benefició a distintas regiones de la Argentina.


En el caso de Mendoza, la decisión nacional fue bienvenida ya que “redujo a cero los derechos de exportación de gran cantidad de productos, entre ellos productos primarios, de los cuales  se destaca el ajo” informa Mario Lázaro, director de Pro Mendoza.

Las cadenas alcanzadas por el nuevo arancel 0% son las de carne ovina y caprina, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, espárrago, etc.), hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca.

A finales de junio, se confeccionó una nueva normativa por la cual se deducen a cero las retenciones a exportaciones agroindustriales de las economías regionales. En este caso los productos de Mendoza afectados fueron escasos, sólo el caso del vermut, “y de modo muy leve” informan desde Pro Mendoza.


Las medidas en su conjunto dan un respiro a las distintas cadenas productivas, además, cumple con alguno de los pedidos históricos hacia los gobiernos nacionales; mediante los cuales se solicitan políticas a medida de las economías que no se concentran en la región centro del país, territorio donde se asientan los grandes agro exportadores argentinos.

Desde Pro Mendoza, fundación público privada destinada a impulsar la internacionalización de la Provincia, comentan que el complejo vitivinícola continúa con alícuotas del 4,5 %; sin embargo Lázaro se muestra optimista: “esta revisión lo que hace es alentar la esperanza de que se sigan impulsando las exportaciones de las economías regionales;  y es de esperar que en cualquier momento los productos del complejo vitivinícola, que significan un porcentaje importante de las exportaciones de Mendoza,  sean también desgravadas o gravadas con una tasa cero en los derechos de exportación”.

Sin dudas, el sector seguirá ejerciendo su capacidad de lobby en busca de beneficios, ya que lo que producen y exportan es muy significativo para las provincias productoras, en especial Mendoza. Según datos del Laboratorio Estadístico del Instituto Nacional Vitivinícola (INV), las exportaciones de vinos registraron en marzo pasado un crecimiento de 5% respecto de igual mes de 2020.

El vicepresidente de Bodegas de Argentina, Francisco Do Pico, cuando fueron presentados estos números, declaró a la agencia de noticias Télam, que está confiado en que "este año la Argentina logre superar su récord tanto en volumen como en facturación de embotellados, de aproximadamente US$ 800 millones y 220 millones de litros, algo que no consigue desde hace diez años".


 A finales de junio y mediante el decreto 410/21 a instancias del ministerio de desarrollo productivo de la Nación, el decreto asignó tasa cero como derechos de exportación a una serie de 44 posiciones de la nomenclatura arancelaria de Mercosur trabajando sobre lo que ya había trabajado a comienzos de año, que era eliminar derechos de exportación de productos que están asignados o son exportados de las economías regionales. De las 44 posiciones arancelarias, ninguna de ellas, excepto, de modo muy leve, con un pequeño antecedente, el caso del vermut no se han mejorado las condiciones de Mendoza que ya han sido o han tenido a comienzo de año cuando se produjo el reacomodamiento arancelario para darle competitividad a las economías regionales y que redujo a cero los derechos de exportación de gran cantidad de productos, entre ellos productos primarios, se destaca el ajo, y otros productos habiendo quedado solamente comprendidos con el 4,5 % los productos del complejo vitivinícola, esta revisión lo que hace es alentar la esperanza de que se sigan revisando con el fin de impulsar las exportaciones de las economías regionales y es de esperar que en cualquier momento los productos del complejo vitivinícola que significan un porcentaje importante de las exportaciones de Mendoza sean también desgravadas o gravadas con una tasa cero en los derechos de exportación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.