Crecen las inversiones en el sector hidrocarburífero de la provincia con la perforación de 5 nuevos pozos

La empresa Pluspetrol, que produce el 24% del crudo de la provincia, agrega a cinco perforaciones a las obras que lleva adelante en Malargüe. Tres en sus concesiones de Jagüel Casa de Piedra y dos en Gobernador Ayala.

Image description

Luego de un 2020 marcado por la pandemia y los vaivenes del precio del crudo, el sector hidrocarburífero en Mendoza sigue creciendo a paso firme. De los $ 2.200 millones en inversiones logrados en la primera etapa del Programa Mendoza Activa Hidrocarburos se suman nuevas perforaciones.

Estas obras se suman a las presentadas por la empresa Pluspetrol en el marco de Mendoza Activa, con $ 343 millones que se invierten en la perforación de otros 7 pozos nuevos y un trabajo de abandono de pozo, con un incremento estimado de producción de 55 metros cúbicos por día.


Las obras de estos cinco pozos nuevos comenzarán este mes y seguirán durante agosto. Cabe destacar que los trabajos de perforación son los que más mueven empleos y servicios en el sector.

“Es muy importante ver esta recuperación. Históricamente, en Mendoza, la mayoría del empleo y el trabajo a pymes se da en trabajos de perforación de pozos”, explicó el director de Hidrocarburos de la provincia, Estanislao Schilardi.

“Tener cinco perforaciones nuevas en menos de un mes nos da la pauta de la reactivación del sector”, agregó Schilardi.


Acciones proactivas para la industria y el trabajo

Cuando comenzó la pandemia y se desató la crisis del precio del crudo, en 2020, el Gobierno de Rodolfo Suárez implementó una serie de acciones para la industria hidrocarburífera que hoy están dando sus frutos.

Además de lograr que YPF volviera a comprar petróleo a productores locales, ya que durante el aislamiento había suspendido la compra, y que se estableciera un precio local del barril, se comenzó a instrumentar el plan Mendoza Activa para el sector.

El plan, aprobado por la Legislatura a fines de 2020, logró, en tres convocatorias lanzadas desde febrero, inversiones por $ 2.200 millones, superando las expectativas de lo previsto por ley.

Por eso, el Ministerio de Economía y Energía envió la segunda etapa a la Legislatura, que se convirtió en ley, esta vez con una previsión de inversiones de $ 7.000 millones.

Cabe destacar que una de las condiciones de la ley es el “compre mendocino”, es decir que se contraten trabajadores, pymes y suministros locales.

Con un funcionamiento similar al de Mendoza Activa, el Estado mendocino reintegra hasta el 40% de las inversiones que se presentan. Estos reintegros se utilizan para liquidar Ingresos Brutos y Regalías. Con devoluciones y todo, el plan logra que se aumente la recaudación y que se creen trabajos directos e indirectos para los mendocinos.

En el marco de este programa comenzaron nuevamente las perforaciones en Mendoza. Ya están en marcha dos proyectos presentados en la tercera convocatoria del programa.


Uno es de Hattrick Energy, en Lindero de Piedra (Malargüe), donde se inyectarán $ 187 millones para perforación de un pozo, un pulling y estimulaciones de crudo extrapesado.

“La perforación en Lindero de Piedra implica una inversión de $ 150 millones y se estima una tasa de producción de 15 m3/día”, explicó Schilardi.

Las otras dos nuevas perforaciones son las 7 de Pluspetrol, a las que se agregan 5 nuevas en Malargüe. Estas inversiones se suman a las ya presentadas en la primera y la segunda convocatoria por YPF SA, la UTE Emesa-Hattrick y Aconcagua Energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.