"Desafiando la Percepción: ¿por qué las mujeres son consideradas como minoría?"

(Por Lic. Paz Gómez) En una sociedad donde las mujeres superan numéricamente al género masculino, ¿cómo es posible que continúen siendo etiquetadas como una minoría? Este paradigma desafiante nos lleva a cuestionar no solo las estadísticas demográficas, sino también las dinámicas de poder arraigadas en nuestras estructuras sociales.

Image description

La definición de minoría va más allá de la mera cantidad. No se trata únicamente de números, sino de poder. Aquellos que carecen de influencia económica, jurídica o política son considerados minoritarios. Bajo esta óptica, las mujeres, a pesar de ser la mitad de la población, son sistemáticamente desfavorecidas en estos ámbitos de poder.

El retraso en la consecución de la igualdad de género se origina en el tradicional reparto de roles y tareas, que ha sentado las bases para estructuras sociales discriminatorias. Sin embargo, es importante reconocer que las mujeres no son un grupo homogéneo. Las intersecciones de género con otras identidades, como la raza, la clase social, la orientación sexual y la capacidad, crean experiencias únicas de discriminación y desigualdad. Las mujeres trans, las mujeres de color, las mujeres con discapacidad y otras comunidades marginadas enfrentan barreras adicionales que amplifican su marginación y exclusión.

Estas estructuras no sólo perpetúan la desigualdad, sino que también promueven actitudes y comportamientos perjudiciales hacia las mujeres y otras identidades marginadas. Es fundamental reconocer y abordar estas intersecciones para lograr una verdadera inclusión y equidad.

A medida que nos acercamos al 8M, Día Internacional de la Mujer, es esencial desafiar esta percepción arraigada de Mujeres minorías y reconocer el papel crucial que desempeñan todas las mujeres, incluidas aquellas que pertenecen a comunidades marginadas. Solo al reconocer y abordar las disparidades de poder, así como las intersecciones de género, raza, clase, orientación sexual y capacidad, podremos avanzar hacia una verdadera igualdad de género e inclusión para todas las personas. Es hora de desmantelar los estereotipos de género y trabajar juntos para construir un mundo donde todas las personas, independientemente de su género u otras características, tengan igualdad de oportunidades y voz.

En Pizca Experiencias más humanas trabajamos para que las empresas desempeñen un papel crucial en la promoción de la igualdad de género y la inclusión. Al adoptar políticas y prácticas que fomenten la diversidad y la equidad salarial, así como al proporcionar oportunidades de liderazgo y desarrollo profesional para todas las personas, independientemente de su género u otras características, las empresas pueden contribuir significativamente a cambiar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la discriminación de género desde su accionar, promoción y ejemplo. 

Al priorizar la diversidad y la inclusión en sus lugares de trabajo, las empresas no solo mejoran su desempeño y su reputación, sino que también contribuyen a la creación de un mundo más justo y equitativo para todas las personas.

¿Estás aprovechando plenamente el poder de la diversidad al incluir activamente a mujeres en roles de liderazgo? 
¡Es hora de actuar y cultivar un entorno donde todas las voces sean valoradas y fomenten la innovación y el éxito empresarial!

Ig: pizca.rrhh
Linkedin: pizca.rrhh
pizcaservicios@gmail.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.