El bosque de Dervinsa, la planta de reciclaje de derivados vínicos de Palmira que visitó el Gobernador

Dervinsa recopila, acopia y procesa el material orgánico descartado del 80% de las bodegas del país y con ello elabora bioproductos (ácido tartárico, alcohol vínico, aceite de uva y composta, entre otros). El presidente de la firma, Ryota Iguchi, y su gerente general, Roland Kosche, recibieron al Gobernador Rodolfo Suarez y al ministro de Economía, Enrique Vaquié, para conocer las instalaciones donde se acopia y procesa material orgánico de la industria vitivinícola para la elaboración de bioproductos como ácido tartárico, alcohol vínico, aceite de uva y composta, entre otros.

Image description

La empresa, radicada en Palmira hace 85 años, emprendió una ambiciosa transformación que, en el último período, le ha permitido posicionarse como la destilería más grande de América en su tipo, con un perfil netamente sustentable y ecológico. Su nuevo modelo de negocios busca ofrecer soluciones de base biológica a los desafíos ambientales de la industria.      

Enfocados en el medio ambiente, el tratamiento de los líquidos, Derivados Vínicos S.A. ha desarrollado un bosque, que se riega con éstos. Actualmente, cuenta con un predio en Palmira de 109 hectáreas, de las cuales 96 están forestadas con más de 110.000 árboles.

La principal especie cultivada es el Eucalipto Camandulensis, que es de rápido crecimiento y tolerante a factores de estrés propios y de la zona. Esta plantación es irrigada con aguas residuales ricas en nutrientes, derivadas del proceso de elaboración, previamente tratadas y acondicionadas para su reúso agrícola.

Una parte de los desechos sólidos son empleados como mejoradores de suelo en viñedos y fincas. La otra parte restante, junto con la madera obtenida del cultivo del Eucalipto, se usa en la generación del 75% del vapor utilizado en procesos por intermedio de dos calderas destinadas a tal efecto. De este modo, se evita consumir combustibles fósiles no renovables, lo que trae aparejado una importante reducción en las emisiones de CO2 a la atmósfera.

También hay un consumo de CO2 a través del proceso natural de fotosíntesis, en el cual los árboles lo absorben y lo transforman en O2, vital para el desarrollo de la especie. Éste consume unas 1.400 toneladas de CO2 anualmente. Mientras que la fábrica, al utilizar biomasa para el uso en calderas, deja de emitir unas 7.000 toneladas al año.

El bosque se ha convertido en el pulmón verde más grande del Este de Mendoza. En esas hectáreas conviven 50 especies: hay jilgueros, palomas, caranchos, pájaros carpinteros, zorros, liebres y mulitas, entre otros. En la laguna, que queda en su interior, habitan patos y nutrias.

En síntesis, el bosque transforma el destino del efluente en beneficio y hace que Derivados Vínicos S.A. sea una planta con un perfil netamente sustentable dentro del ecosistema industrial.

Apostando a un modelo de trabajo colaborativo para una economía sustentable, Dervinsa recoge el material orgánico con el que elaborará sus productos y las bodegas reciben, sin costo, un certificado de verificación de recepción de materia que emite IRAM.

En la actualidad, la empresa vende sus productos a Estados Unidos, Canadá, Chile, México, Francia, España, Brasil, Uruguay, Sudáfrica, Australia y Egipto, entre otros lugares. Están destinados a la elaboración de los vinos, a las industrias farmacéutica, alimenticia y de la construcción, entre otras.

Cuenta con certificaciones Kosher, ISO 9001:2008 al sistema de calidad e ISO 14001:2004 al sistema de gestión ambiental, OGM. También posee certificado de IRAM a la disposición final de las materias que procesa.

La empresa se define como una biorefinería que elabora bioproductos y tiene un firme compromiso con la agenda 2030 de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, los tratados internacionales y los esfuerzos que realiza la comunidad internacional en el marco de la emergencia climática.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos