El clúster aeroespacial de Mendoza busca crecer vinculándose con su par en México

Se firmó en ProMendoza, un acuerdo de colaboración empresarial entre el clúster Aeroespacial de Mendoza y su par de Baja California- Tijuana, México- con el objeto de promover la asistencia entre clústers como organismos vinculantes.

Image description

De esta manera se fortalecerá el intercambio de información privilegiada, se fomentará la cooperación de negocios entre las empresas, robusteciendo el talento técnico y profesional en ambas partes, y se estimulará la transferencia tecnológica en proyectos y servicios, fomentando la relación económica y empresarial en beneficio de su industria y comunidad.


“Esta cooperación bilateral será de beneficio mutuo, basado en el valor del conocimiento sobre el desarrollo económico sostenible, la educación orientada a la especialización y estrategias de innovación e investigación” reza un párrafo del convenio.

Facundo Moretti, gerente del Clúster, mostró su entusiasmo por el convenio ya que “se ha firmado con uno de los más grandes de México, tiene más de 120 empresas asociadas, genera más de 37.000 empleos directos y exporta 2,5 billones de dólares al año.

“Su experiencia de más de 10 años nos mostrará un camino que puede hacer Mendoza en este desarrollo. Además, nos permitirá acercarnos a fondos internacionales de apoyo que permitan a nuestras empresas crecer con la clusterización. Nos abre fronteras con otros clústers que también trabajan con Baja California y sin duda nos traerá oportunidades comerciales” confío Moretti.


El acuerdo fue firmado por Enzo Vendemmia y Facundo Moretti, Presidente y Gerente del Clúster Aeroespacial de Mendoza y por Tomas Sibaja López y Ana Luisa Luna Torrero, Presidente y Directora Ejecutiva de Clúster Aeroespacial de Baja California.

Además, estuvieron presentes durante la firma el gerente de ProMendoza, Mario Lázzaro,  la Cónsul Honoraria de México, María Landa, el representante de la  Empresa Aeronáutica Mendoza, Marcelo Japaz y, de manera virtual, integrantes de la Agencia Espacial Mexicana, de los clústeres de Colombia, El Salvador  y de algunas regiones como Tijuana y Sinaloa.

Los objetivos del acuerdo

- Incrementar la comunicación abierta que permita un mejor entendimiento y comprensión de las partes en apoyo a sus expectativas y proyectos.

- Fomentar la cooperación empresarial mediante el entendimiento de las necesidades industriales, oportunidades de negocio (productos y servicios) y proyección futura de los retos que ofrece la industria aeroespacial global a ambas regiones.

- Trabajar un calendario de actividades conjunto:

  • Misiones empresariales
  • Seminarios de negocios y oportunidades
  • Identificación y levantamiento de capacidades de manufactura y servicios
  • Labores conjuntas de vinculación y promoción en foros nacionales e internacionales
  • Participación en fondos conjuntos (Gobierno-IP) en apoyo a proyectos de inversión de alta complejidad que detonen economías de escala

- Promover las relaciones entre instituciones educativas con programas aeroespaciales que incluyan potencialmente estadías de profesores, alumnos y revisión de contenido temático. De tal manera que se pueda difundir el modelo de educación cooperativa en el nivel técnico y superior.

- Impulsar la cooperación bilateral para la innovación y desarrollo de proyectos sustentables en los ámbitos de investigación y desarrollo.


El Clúster Aeroespacial de Mendoza

Fue conformado durante la pandemia, con el apoyo de ProMendoza y la financiación de la Fundación del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) en conjunto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).

Está integrado por 8 empresas y una Universidad y su objetivo fundamental es la promoción conjunta de los productos y servicios aeroespaciales generados en Mendoza, tanto en el país como en el exterior.

Además, las empresas están enfocadas en identificar potenciales nuevos mercados, desarrollar productos y/o servicios para incrementar la comercialización del grupo asociativo o sus participantes.

Está integrado por: Aeropac S.A., Aeroscience Ag S.A., Aerotec Argentina S.A. Fundación Mendoza Crear, Helicopters.Ar S.A., Mack Aerospace Consulting S.R.L., New Air S.A., Telebit S.A. y la Universidad De Mendoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.