El complejo camino de la vitivinicultura argentina en los mercados internacionales: la oportunidad de cambio ante la crisis

Bodegas de Argentina (BdA) y Banco Supervielle realizaron este jueves 8 de agosto un encuentro para analizar la situación de los mercados mundiales de vino. Allí, Javier Merino, responsable del Centro de Estudios Económicos de Bodegas de Argentina (CEEBA), expuso el Informe Estadístico del Sector Vitivinícola del Primer Semestre de 2024. Participaron los referentes de bodegas socias de BdA. 

Image description

Para analizar la compleja situación de los mercados mundiales de vino, desde el enfoque de la competitividad de las bodegas argentinas, se realizó un encuentro este jueves en Mendoza. Tuvo lugar el 8 de agosto en Bodega Norton (ubicada en Luján de Cuyo) y fue organizado por Bodegas de Argentina (BdA) y Banco Supervielle, desde su área División Vinos. 

Recientemente, Banco Supervielle difundió su tradicional Informe del Segundo Trimestre y allí abordó la temática. Este jueves, con la previa convocatoria a referentes de las bodegas para que pudieran participar activamente, BdA y la entidad bancaria realizaron el mencionado encuentro en el que Javier Merino, referente del Centro de Estudios Económicos de Bodegas de Argentina (CEEBA) y de la División Vinos del Banco Supervielle, expuso los datos estadísticos del sector vitivinícola. De esta manera, las instituciones buscaron que se intercambiaran ideas sobre los caminos más adecuados para la estrategia de inserción internacional de las empresas.

“La vitivinicultura argentina ha disminuido sus exportaciones de vinos a una tasa que duplica la caída mundial y se aleja de los máximos alcanzados hace ya una década. A su vez, el contexto mundial con altas tasas de inflación, merma de actividad económica y volatilidad cambiaria, afecta sensiblemente la demanda de vino. Por consiguiente, las importaciones también se ven afectadas y la performance de los vinos argentinos en general”, detalló el ingeniero Merino. 



Seguidamente, explicó que el comercio mundial de vinos entró en una etapa de madurez que determina una rivalidad competitiva muy agresiva entre países y empresas que buscan ganar participación con inversiones e innovación. A esto se agregan los cambios de hábitos de los consumidores, influidos por generaciones más jóvenes y la nueva realidad de las comunicaciones; lo que obliga a repensar la estrategia de negocios de las empresas haciéndolas más flexibles a estos cambios para lograr adaptarse.

“Las bodegas de nuestro país deben enfrentar esta realidad mundial a la que se suma el contexto local y muchos años de disminución de la inversión en activos fijos, lo cual le quita competitividad estructural. La buena noticia en esta nueva realidad es que hacia el futuro las empresas de todos los sectores comenzaron a competir basadas antes que en activos fijos pesados, en activos intangibles. Que, por lo general, son más difíciles de abordar y desarrollar. Pero requieren de menos inversión, o está más distribuida en el tiempo, a lo que se agrega la posibilidad de hacer uso de las metodologías más modernas”, se explayó el referente del CEEBA. 

De esta manera, temas como el capital relacional, el conocimiento, la innovación, la flexibilidad, la incorporación de tecnologías de información, modernos formatos organizacionales y nuevas capacidades de adaptarse a entornos cambiantes, serán los ejes estratégicos dominantes del futuro que por supuesto deberán agregarse a los intangibles tradicionales de marca e imagen. 

Por su parte, Milton Kuret, director Ejecutivo de Bodegas de Argentina, enfatizó en que desde la cámara empresaria del vino “estamos muy complacidos y orgullosos de poder generar esta sinergia con Supervielle y con Javier Merino y poder aportar reportes periódicos de esta naturaleza. Se trata de informes que nos ilustran la situación en la que se encuentra el negocio del vino y de las claves de éxito para el mundo en el que estamos y del mundo por venir en lo que hace al consumo de bebidas alcohólicas”. 

En tanto, el gerente Regional de Interior, Cuyo y Neuquén de Banca Corporativa de Banco Supervielle, Alejandro García, subrayó: “Esperamos que esta reunión sirva para aquellos que deben tomar decisiones estratégicas y que podamos, todos los sectores, llevarnos acciones institucionales en función de las conclusiones que aquí surjan”.  

En la misma línea, el líder División Vinos de Banco Supervielle, Leandro Zingoni, destacó que “este tipo de reuniones contribuyen y sirven mucho a los empresarios para tomar decisiones. Desde el banco estamos siempre tratando de aportar ya sea con informes o con estas charlas, generando el ámbito para que se puedan desarrollar este tipo de acciones. Además, en base a las encuestas que se hacen siempre luego de estas reuniones surgen temas a seguir trabajando, que sirven como puntapié inicial para desarrollarlos más profundamente”. 

Así, finalizado el encuentro en Norton y tras el análisis de la tarea abordada, se concluyó que lo más importante es que “esta crisis presenta una gran oportunidad de cambio y la madurez profesional de la industria local de vinos tiene todos los atributos para hacerlo”.  

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.