El mercado inmobiliario se retrae ante el antecedente que marcó el partido de Avellaneda con la posibilidad de expropiar propiedad privada

La propiedad privada es un derecho constitucional inviolable, una de las garantías elementales de la república, sin embargo el antecedente que marcó el partido de Avellaneda en Provincia de Buenos Aires abrió el debate sobre lo que significa la expropiación de la propiedad privada. 

Image description

“Que los particulares entiendan, solidariamente, que no tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien está necesitando un terreno. No tiene sentido guardarlo para que el día que se muera, un hijo lo herede. Tiene mucho más sentido volverla productiva hoy, y que en ese lugar alguien construya el techo en el que van a crecer sus hijos”, fue la frase sentenciadora del presidente Alberto Fernández para que el Concejo Deliberante del partido de Avellaneda aprobara la ordenanza que establece que los dueños de terrenos vacíos o con edificaciones frenadas tienen un plazo máximo de 8 años para construir y terminarlas. Si no lo hacen el municipio puede declarar la utilidad pública y expropiar”.


“La medida apunta a tener 8 años para que el terreno que interpretan está ocioso pase a ser productivo” comentó Eduardo Rosta vicepresidente del Colegio Corredores Público de Mendoza, quien explicó cómo afecta esto al mercado inmobiliario: “Para quienes han ahorrado  en tierras y tienen terrenos de distintas dimensiones comienzan la incertidumbre y las consultas sobre la posibilidad que esto se replique en otras ciudades. En definitiva termina retrayendo al mercado más aún  y por consecuencia retrae la inversión en terrenos en la capacidad de reserva de valores en propiedades”.


Los referentes inmobiliarios coinciden que tiene un correlato con el impuesto sobre las viviendas ociosas. Otra iniciativa del ministro de Desarrollo Territorial y Habitar Jorge Ferrasi (ex intendente de Avellaneda) que ante el incremento de los alquileres propuso “un impuesto alto a los que tienen viviendas ociosos como un punto clave para que bajen la renta”.

“Pone una sensación vulnerable al derecho de propiedad. De seguir instrumentando este tipo de herramientas afecta a la inversión inmobiliaria” comentó Rosta y agregó:  “Pasa a ponerlos en un plano en que no sabes en que momento podes perder ese ahorro, esa inversión que hiciste o esa herencia están pensando para tus hijos o tus nietos, o simplemente  complemento de magras jubilaciones. No ayuda a fomentar la inversión sino todo lo contrario”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza inaugura la primera etapa de Patio Centro (el shopping que se construye en el ex predio del Colegio Maristas)

(Por Carla Luna) La Ciudad de Mendoza se prepara para un evento histórico: este 30 de abril, a las 20 horas, abrirá sus puertas la primera etapa de Patio Centro, el nuevo centro comercial que promete revitalizar el corazón urbano. El moderno shopping, desarrollado por Corrientes Palace SA, los mismos dueños de Patio Olmos y Paseo del Jockey en Córdoba, se levanta en pleno centro, en San Martín 873. 

Club Med desembarca con fuerza en Mendoza: lujo all inclusive con espíritu de comunidad

(Por Carla Luna) Club Med, la reconocida cadena internacional pionera del concepto “all inclusive”, eligió Mendoza como nueva escala en su gira sudamericana para celebrar sus 75 años de historia. Pero más allá del aniversario, su presencia en la provincia tiene una intención clara: conquistar un nuevo público que aún no ha explorado el mundo de lujo y experiencias que propone la marca.

Cruce por la Coviar: entre el centralismo porteño y la búsqueda de desregulación

(Por Carla Luna) La polémica por el proyecto de ley que busca eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina reavivó viejas tensiones entre el federalismo productivo del interior y el poder de decisión concentrado en Buenos Aires. Mientras desde la Coviar se denuncia un “nuevo ataque del centralismo porteño”, el Consejo Empresario Mendocino avala la iniciativa legislativa. La palabra del ministro de Producción, Alfredo Araujo Vargas Arizu, aparece como clave para mediar en un escenario polarizado.

El CEO de Vinventions visitó Mendoza (y reafirmó su compromiso con la industria vitivinícola local)

(Por Carla Luna) A ocho meses de haber asumido la conducción global de Vinventions,  el belga Axel Vuylsteke eligió Mendoza como una de sus primeras visitas oficiales a Sudamérica. Su paso por la provincia no fue solo protocolar: buscó estrechar vínculos con el equipo local, recorrer las instalaciones industriales y reafirmar el peso estratégico que la región tiene para el grupo multinacional, líder en soluciones para el cierre del vino.