El sector de la carne mendocino atraviesa un momento crítico 

(Por David Barroso) Los matarifes y abastecedores de carnes locales aseguran estar viviendo un “momento muy difícil”. La suba de precios, la caída del consumo y la competencia con los súper e hipermercados, únicos beneficiarios del programa Precios cuidados, son las principales causas de la inestabilidad para ese sector.  

Image description

Jorge Rizzo, titular de la Cámara de Abastecedores de Carne de Mendoza, aseguró que si continúa profundizándose la situación se “está en riesgo  de producirse más cierres de carnicerías y pérdida de puestos de trabajo”. 

Un informe elaborado por el área de información económica y estadística del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna), representativo de la provincia de Buenos, pero que puede servir como referencia para el resto del país, muestra que los precios de los distintos cortes de carne vacuna mostraron, en promedio, subas significativas, del +7,1%, en marzo de 2021 con respecto al mes de febrero. Con respecto a los valores de marzo de 2020, los precios promedio de la carne vacuna del tercer mes del corriente año se ubican un +75,1% por encima.


Por otro lado, estos aumentos tiran hacia abajo el consumo de carne, lo cual alcanzó una disminución histórica. El 2020 cerró el año con un consumo interno de carne vacuna de 49,7 kilogramos por habitante, la cifra más baja de los últimos 100 años. Esa es la conclusión de un informe de la Cámara Argentina de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Esto representa una caída de 2,3% con respecto a 2019, año en el que hubo un consumo per cápita de 50,9 kilogramos.

Por otro lado, el programa de Precios Cuidados dispone de 11 cortes de carne que estarán disponibles solamente en grandes cadenas de todo el país como Coto, Jumbo, Vea, Disco, Carrefour, Walmart,  La Anónima, Libertad y carnicerías Friar. Quedan  fuera de este circuito otros integrantes de la cadena como lo son los pequeños comercios y los intermediarios como matarifes y frigoríficos. 

Para el titular de la Cámara de Abastecedores de Carne de Mendoza estas situaciones se transforman en las causas que afectan directamente al sector. Y una de las maneras que tienen para hacer frente a los grandes jugadores de la cadena cárnica es  “competir con productos de buena calidad y con faena local, que es faena fresca. El novillo que faenamos aquí es totalmente diferente al que entra para Precios Cuidados. Realmente marcamos la diferencia con la atención personalizada a nuestros clientes y en la calidad” asegura Rizzo


Abastecimiento de carne en Mendoza

Los matarifes y frigoríficos locales adquieren la hacienda en distintas provincias. “Compramos en San Luis, Córdoba o Córdoba Sur. Las traemos a Mendoza y faenamos en frigoríficos locales y luego la colocamos en las bocas de expendio que pueden ser propias o de terceros” explica Rizzo. “También ingresa mercadearía faenada de Buenos Aires  o Rosario; la cual va a ir para atrás frente a los valores de Precios Cuidados”.   


Un dato a tener en cuenta es que la producción de carne en Mendoza no es significativa para abastecer el mercado local. Rizzo explica que “la producción de carne en la provincia en cuanto engorde, no alcanza para abastecer a la demanda de la provincia. Tenemos que traerla (a la hacienda) de las zonas ganaderas con  feedlot (corrales de engorde) más grandes. De igual manera, afirma que “la provincia se ha hecho muy grande en lo que respecta a la cría y la recría de ganado, año a año se avanza mucho”; hay que tener en cuenta que el ternero se lleva a terminar su proceso de crecimiento a otras zonas  ganaderas, afirma. 

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.