Emotivo homenaje a los 110 años del Monumento a la Gesta Libertadora

El Cerro de la Gloria se iluminó el lunes 12 de febrero, fecha que se recuerda la Batalla de Chacabuco, motivo por el cual se instauró el monumento más grande del mundo al General San Martín y su magna gesta libertadora que partió desde Mendoza  

Image description
Image description
Image description
Image description

En coincidencia con los 207 años de la Batalla de Chacabuco, Mendoza festejó un nuevo aniversario de uno de los hitos sanmartinianos del país, en conjunto con el festejo del icónico monumento del Cerro de la Gloria que ofreció un increíble espectáculo que tuvo como protagonistas a la Banda Talcahuano, fundada por el propio San Martín, y al Ballet Chakaymanta, con los campeones nacionales de malambo. También se pudo disfrutar de Seamos Libres, una puesta de luz, sonido y mapping sobre el monumento.

El evento convocó a  miles de personas en torno a la celebración que fueron ascendidos al cerro en buses. El acto fue encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, acompañado por la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, entre otros funcionarios. Además contó con al presencia de Federación y asociaciones sanmartinianas y el apoyo de La Arbolada el nuevo espacio gastronómico y de servicios ubicado frente al monumento. 

La presidenta del Emetur, Gabriela Testa, sostuvo: “Conmemoramos este momento en honor a quien fue nuestro Gobernador e intendente de Cuyo, el General San Martín, con el orgullo de saber que él aquí armó con nuestros hombres y la colaboración de nuestras mujeres un gran ejército que libertó a tres países. Es nuestra obligación recordarlo, porque su presencia y su gesta forman parte de la identidad mendocina y el devenir de esta provincia, que había elegido para vivir con su familia”.

Tras el acto, el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, comentó que “desde el Ministerio de Energía y Ambiente queremos recuperar el profundo significado de sostenibilidad y trascendencia del cerro. Esta es una vía para favorecer al mismo tiempo el acceso a la cultura y a la naturaleza. Tenemos que redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural de nuestra provincia. Esta es una de las metas del objetivo 11 de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Este objetivo busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. “Qué mejor forma de reivindicar estos ideales con los valores de quienes condujeron a la libertad de nuestros pueblos latinoamericanos. Es un espacio vivo, de nuestras tradiciones materiales, inmateriales y de encuentro con nuestro entorno”, aseguró el director a cargo del parque.

El tributo a la Gesta Sanmartiniana
El conjunto escultórico del Cerro de la Gloria, de 16 metros de altura y realizado en bronce, fue fundido en el Arsenal de Guerra de la Nación. Es obra del escultor uruguayo Juan M. Ferrari (1874-1916), quien para realizar este trabajo efectuó un minucioso estudio de las costumbres de la época sanmartiniana. Previamente había elaborado dos maquetas, siguiendo los consejos del perito Francisco Moreno, integrante de la comisión nacional que impulsó el monumento. Está emplazado en el Cerro de la Gloria, en el Parque General San Martín, originalmente conocido como Cerro del Pilar, sobre un basamento de piedra traído de la cordillera de los Andes.

El monumento fue inaugurado durante la gobernación de Rufino Ortega (hijo) el 12 de febrero de 1914, en el 97° aniversario de la Batalla de Chacabuco. El monumento del Cerro de la Gloria, su base y su entorno fueron declarados Patrimonio Cultural de la provincia de Mendoza por Decreto 552 de 1998.  Cada día, miles de visitantes de Mendoza, el país y el mundo llegan hasta el Cerro de la Gloria para conocer este imponente homenaje a la Gesta Sanmartiniana, que llevó a la liberación de Argentina, Chile y Perú.

El Cerro de la Gloria representa nuestra historia y es un gran atractivo mendocino, con fuerte arraigo en la provincia. Comparte con la Banda Talcahuano los valores relacionados al Gran Capitán y, con el Ballet Chakaymanta, el espíritu de superación. 

Un espectáculo emotivo
La Escuela de Vendimia Chakaymanta es una asociación civil artística de danza fundada en 1972 en Mendoza. Fue la primera institución en estudiar la Fiesta Nacional de la Vendimia y cuenta con decenas de bailarines y bailarinas reconocidos a nivel nacional e internacional. Ha recibido el reconocimiento de la Legislatura de Mendoza y el Congreso de la Nación por su aporte al arte y la cultura.

La Banda Militar Talcahuano del Regimiento de Infantería de Montaña 11, con cuartel en Tupungato, es considerada la más antigua de las bandas del Ejército Argentino. El Regimiento 11 es una de las unidades de la fuerza que tienen el orgullo de haber cruzado los Andes con el General San Martín, y la Banda Militar Talcahuano es la única que participó en la campaña libertadora.

Seamos Libres es una puesta que está al nivel de las grandes capitales turísticas del mundo. Con efectos de iluminación, sonido y mapping, nos lleva a revivir la Gesta Libertadora y la importancia de la participación del pueblo mendocino en ella, en torno al monumento del Cerro de la Gloria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.