Empoderamiento financiero: la importancia de incluir las cripto en la educación formal

(Por Carlos Peralta) En los últimos años, en el Congreso Nacional y en distintas legislaturas provinciales, como las de Mendoza, Salta, Chubut, CABA y Tierra del Fuego, por mencionar algunas, se debatieron e incluso aprobaron proyectos que proponen incluir la educación financiera en los programas educativos de nivel secundario y terciario. Pero estas iniciativas no abarcaron a los criptoactivos como instrumentos de ahorro e inversión.

Image description

En este contexto, la reciente media sanción del Senado bonaerense a un proyecto de ley para hacer obligatoria la educación financiera en los niveles secundario y terciario -al ser la provincia de Buenos Aires la que cuenta con mayor cantidad de alumnos del país- vuelve a poner en la agenda un debate más que necesario.

En un mundo en constante evolución, es crucial que estos contenidos no se limiten a los conceptos tradicionales y que se incorporen también a los criptoactivos, no sólo porque constituyen nuevas opciones financieras, sino también porque la infraestructura blockchain (en la que funcionan las cripto) ya está siendo hoy usadas para eficientizar la infraestructura financiera tradicional. A modo de ejemplo, hoy Bitso procesa de modo más eficiente, gracias a la tecnología cripto, más del 10% del envío de remesas de Estados Unidos a México.

Una educación integral asegura que las personas comprendan los riesgos y beneficios de todas las herramientas financieras. En un país como Argentina, que se ha caracterizado en en los últimos años por su volatilidad económica, comprender el funcionamiento de la blockchain permite a los ciudadanos poder conocer un abanico más amplio de instrumentos para diversificar sus opciones de inversión, a su vez que los prepara para una industria, cuyos usos Web3 mediante, trascenderán lo financiero.

Las criptomonedas constituyen una alternativa atractiva por su alta liquidez y potencial de rendimiento, con la particularidad de que, al igual que en las billeteras virtuales, el rescate del dinero también es inmediato si se necesita usarlo antes de lo previsto. Además, comenzar a operar es un proceso mucho más sencillo que en el sistema bancario tradicional. Conocer estas herramientas permitió a los más de  1,5 millones de usuarios que tenemos en Argentina proteger sus ahorros de la devaluación del peso el año pasado, a partir de la compra de dólares digitales.

A estas criptomonedas además se sumarán, entre otros, los denominados “tokens de activos del mundo real” o RWA (por su sigla en inglés), a partir de los cuales la inclusión financiera se hace más evidente, ya que cualquiera -sin importar su conocimiento o capacidad económica- podrián invertir en el agro, acero, construcción, inmuebles o cualquier otra actividad que sea tokenizada.

La mayoría de las iniciativas de educación financiera implementadas por las provincias, al igual que la ley de financiamiento productivo aprobada en 2018 a nivel nacional (aún no reglamentada), ya contemplan aspectos cruciales como la preparación para el futuro, la inclusión financiera, la perspectiva de género y la adaptación tecnológica. Agregar la adopción cripto/blockchain a este marco educativo no sólo complementaría estos objetivos, sino que también prepararía a los estudiantes para un panorama financiero cada vez más digitalizado y global.

También, contribuiría a prevenir los riesgos de posibles estafas o fraudes en las nuevas generaciones, al ayudarles a comprender no sólo cómo funcionan las criptomonedas, sino también los factores a tener en cuenta a la hora de elegir con qué compañía operar, de modo de hacerlo con quienes cumplen con los estándares más altos para proteger su dinero.

Es importante reconocer que la educación financiera es una necesidad en el mundo actual. Al empoderar a los argentinos con este conocimiento, les estamos dando las herramientas no sólo para administrar económicamente su futuro, sino también para aprovechar las oportunidades de uso que presenta la tecnología blockchain; les abre un gran abanico de alternativas laborales desde Argentina para el mundo en la industria fintech, en la que hoy ya trabajan muchos jóvenes, y les permite cobrar sus trabajos virtuales en otros sectores de modo más rápido, sencillo y económico que los métodos tradicionales.

La inclusión de las cripto en los programas de educación financiera no solo prepararía a los estudiantes para su futuro, sino que también fomentaría la innovación y el pensamiento crítico en el ámbito financiero.

Educar sobre finanzas no es solo hablar de dinero; se trata de proporcionar recursos para la autonomía y salud financiera, la creación de oportunidades y el desarrollo de una sociedad económicamente más resiliente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos